Cargando, por favor espere...
Muchos creen que la dialéctica inclina a la duplicidad; que obstaculiza una concepción clara de los cambios que se producen en la realidad; que impide, en una palabra, alcanzar una idea exacta de la naturaleza y la vida social. Por tal motivo suponen que resulta indispensable desechar el enfadoso método dialéctico cuanto más, si lo que se quiere es obtener una idea clara sobre la moral. De lo contrario el “sí es no y no es sí” dialéctico ejercerá una influencia perjudicial sobre nuestros puntos de vista y nos llevará a numerosos extravíos.
Estiman entonces que valdría más atenerse a la fórmula “sí es sí y no es no” a efecto de desentrañar el problema de la moral. De esta manera estaríamos en condiciones de establecer una relación sobria con la realidad, evitándose la duplicidad del engorroso “sí es no y no es sí” dialéctico. Pero antes de tomar el camino aparentemente menos problemático, tiene que saberse cuál es la diferencia que existe entre la dialéctica y el pensamiento que responde a la fórmula “sí es sí y no es no”.
Puede decirse resumidamente que el “sí es sí y no es no” equivale a la abstracción “o una cosa u otra”. Los que siguen este camino consideran precisamente que la abstracción “o una cosa u otra” permite alcanzar una concepción clara y asaz exacta de la naturaleza y de la vida social, la moral incluida. Por ejemplo, la guerra ¿es nociva o benéfica? Desde el punto de vista del abstraccionismo, la guerra es definitivamente un mal y nunca puede ser un bien, puesto que el mal nunca puede ser el bien, es decir, “o una cosa u otra”. Así pues “sí es sí y no es no”. De esta forma creen estar evitando la molestísima duplicidad dialéctica y se figuran dueños indiscutibles de una opinión clara y exacta de la guerra: “la guerra es un mal”. Ni más ni menos.
Ahora bien, ¿cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? A diferencia de la fórmula “sí es sí y no es no”, la dialéctica se basa en el plano de lo concreto, dando por sentado que no existe una realidad abstracta, sino que la realidad es siempre concreta. Por tanto, “un juicio definido solo puede emitirse sobre un hecho definido, después de examinar todas las circunstancias de las cuales depende” (Chernyshevski). En el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, esta pregunta no se puede responder en forma terminante. Es preciso colocar la investigación sobre un terreno concreto, esto es, saber ante todo qué guerra se está planteando. En síntesis, pues, la verdad siempre es concreta. Jamás de los jamases es abstracta.
El problema de la moral se juzga a menudo desde el punto de vista de la abstracción “o una cosa u otra” (“sí es sí, no es no”), rechazándose el punto de vista dialéctico. No se juzgan todos los problemas morales desde el punto de vista concreto y más bien se olvida frecuentemente que no existe una sola verdad abstracta, sino que la verdad es siempre concreta. A partir de este abstraccionismo se constituyen principios inamovibles e inconmovibles de la moral, supuestamente autónomos, censurándose reglas aparentemente cínicas como aquélla de que “el fin justifica los medios”. En relación con esto último, los filisteos moralizadores se niegan a reconocer que solo determinadas finalidades, ya sea personales o sociales, pueden justificar los “medios”. Pero entonces habría que buscar criterios morales en otra parte, fuera de la sociedad. La religión, ejemplo paradigmático, encuentra criterios infalibles de moral en la revelación divina. Y los “padrecitos laicos” también proclaman verdades morales eternas, aunque sin indicar nunca su fuente primera: no obstante, si esas verdades son efectivamente perennes y absolutas, ¿de dónde vienen entonces exactamente? Resulta, pues, que la teoría laica de la moral eterna también se remite, final y necesariamente, a Dios.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.
Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.
La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres
Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.
El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.
Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Estas son las 16 playas más contaminadas del país
Autoridad del Vaticano visita México
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.