Cargando, por favor espere...

Philias
Cálculo, áreas y epidemias
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.


Aunque no lo notemos, las matemáticas, juegan un papel importantísimo en esta pandemia de Covid-19. Curiosamente, el Cálculo (parte de las matemáticas que estudia los cambios y la continuidad), fue desarrollado durante una epidemia. ¿Qué métodos han empleado los matemáticos para calcular áreas? ¿Qué relación guardan el área y el cálculo integral? ¿Qué aplicaciones tiene el cálculo en las ciencias y en esta pandemia?

De acuerdo con la conferencia sobre los Orígenes del Cálculo Diferencial e Integral, impartida por el Dr. Romeo Pérez Ortiz, en el Siglo IV antes de nuestra era, Eudoxo de Cnido (390 a. C. – 337 a. C) desarrolló un método para calcular el área de un círculo de radio igual a 1. Inscribió un polígono en el interior del círculo y se dio cuenta de que, conforme aumentaba el número de lados, el área del polígono se aproximaba a la del círculo. Arquímedes de Siracusa (287 a. C. – 212 a. C) también trabajó en ello, pero además calculó aproximadamente el área debajo de una parábola invertida subdividiéndola en triángulos. En el Siglo XIX, el matemático Bernhard Riemann (1826 – 1866) desarrolló un método para calcular el área exacta debajo de dicha parábola usando el concepto de límite.

¿Cómo fue la evolución de la matemática para llegar a este punto?

Euclides (325 a. C. – 265 a. C) sistematizó la geometría de la época en sus Elementos cerca del año 300 a. de C. Los árabes desarrollaron el álgebra durante el oscurantismo medieval. En 1637 se publicó La Géométrie, de René Descartes, donde aparece por primera vez la fusión de la geometría con el álgebra en una sola disciplina: la geometría analítica.

En 1665, una epidemia de peste afectó a Inglaterra. Isaac Newton (1643 – 1727), que había estudiado los Elementos, La Géométrie y otros textos sobre matemática moderna, tuvo que mudarse de Cambridge a Woolsthorpe. Durante ese confinamiento, desarrolló la versión newtoniana del cálculo infinitesimal. Elaboró un método para calcular tangentes con base en infinitesimales (derivadas), y para calcular áreas o cuadraturas. Luego dedujo que ambos cálculos son procesos inversos (Teorema Fundamental del Cálculo). Esto aparece en un manuscrito sobre fluxiones que escribió en 1666 y en su obra  conocida como De Analysi (1669).

Tomando como base el cálculo (y con él el concepto de límite) es posible calcular el área exacta de la parábola antes mencionada. La idea es subdividir la parábola en pequeños rectángulos y, para que el área de los rectángulos se adecue perfectamente a la de la parábola, el número de éstos debe ser muy muy grande (debe tender a infinito). El área bajo la curva es pues el límite de la suma de las áreas cuando el número de rectángulos tiende a infinito. Ésta es la motivación geométrica de la integral definida.

¿Entonces la integral sirve solamente para calcular áreas? No. El área puede representar otras cosas además de superficie. Esa parábola podría corresponder, por ejemplo, al comportamiento de la velocidad de un automóvil en el tiempo. El área debajo de esa curva nos dirá cuál es el desplazamiento del automóvil entre un tiempo inicial y un tiempo final. Podemos cambiar las variables en cuestión (velocidad y tiempo) y entonces el área que calculemos representará una cantidad distinta.

En matemáticas, la integral se utiliza para hallar el área entre gráficas, longitud de curvas y áreas y volúmenes de sólidos de revolución. En física se emplea para calcular centros de masa, trabajos, potenciales, velocidades, posiciones, entre otras. Las aplicaciones de la integral están presentes en todas las ciencias naturales y sociales.

¿Y de qué manera se aplica en la pandemia? Los modelos de propagación de epidemias más utilizados (como el SIR) vienen dados por ecuaciones diferenciales, que son ecuaciones en las que la incógnita es una función que está “afectada” por una derivada. En muchos de los casos, para resolver ecuaciones diferenciales necesitamos de la integral.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

nido.jpg

“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.

China lanza la primera red de banda ancha de 10G

Esta red impulsará la creación de ciudades inteligentes y permitirá realizar cirugías a distancia

¡Es hoy! Alineación planetaria histórica en la astronomía

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

Romeo.jpg

Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.

Niño con talento científico representará a México en Abu Dhabi

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

Avances tecnológicos amenaza desaparición de profesiones

En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.

ci.jpg

Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.

La reprogramación celular contra el envejecimiento cerebral

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

esp.jpg

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.

Descubren nuevas especies marinas en Nueva Zelanda

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Las tierras raras de Groenlandia

Groenlandia es un país autónomo que, paradójicamente, pertenece al reino de Dinamarca y controla su política exterior y monetaria.

ro.jpg

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

virus.jpg

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

Editorial Esténtor presenta "La crisis terminal del capitalismo", de Aquiles Córdova

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

mat.jpg

“El pensamiento científico inventa conceptos implícitamente definidos mediante axiomas, postulados arbitrariamente, sin otra exigencia que la ausencia de contradicción", así se instauró en la matemática el paradigma que caracteriza hoy a la matemática.