Cargando, por favor espere...
Todos hemos leído, o escuchado alguna vez la opinión de expertos en salud moderna aseverando que muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio. Suena lógico si asumiéramos que todo el mundo, sin excepción, tiene acceso a una canasta alimenticia sin restricciones, y que por voluntad propia decide comer mal y vivir en el sedentarismo.
Si acercamos la lupa a las causas, por ejemplo, en los países con una profunda injusticia social como el nuestro, veremos que su origen tiene un fondo económico. La dificultad para acceder a lo más básico obliga a gran parte de la población a sobrevivir con los productos que sus raquíticos recursos puedan comprar: maíz, frijol, chile, harinas y productos energéticos (refrescos). Todos hemos visto, por ejemplo, a albañiles, obreros, jornaleros, oficinistas, policías incluso, en su hora de comida con un pan y una Coca-Cola como alimento del día para resistir largas jornadas de trabajo mal pagado. Entonces, a los más pobres no aplica el discurso de los “malos hábitos” voluntarios y tampoco que pequen de sedentarismo, sino todo lo contrario.
Ejemplo actual de lo anterior es el resurgimiento de enfermedades relacionadas con la desnutrición que parecían desaparecidas, como la Pelagra, “una enfermedad antigua, en el mundo moderno”, titula un texto científico. La Pelagra (del italiano “piel áspera” o “piel rugosa”) es una enfermedad que se presenta en niños y adultos; afecta la piel, tracto gastrointestinal y sistema nervioso. Sus manifestaciones son: dermatitis, diarrea, demencia y, por último, la muerte. Las secuelas por Pelagra son diversas, pero se relacionan más con pérdida de la memoria, reducido nivel de aprendizaje e insomnio producto de lesiones cerebrales.
En 1763, el médico español Gaspar Casal describió la Pelagra encontrada en los campesinos pobres de la región de Asturias como una “enfermedad relacionada a una dieta desequilibrada con alto consumo de maíz”. La pelagra se exportó de España a Italia, Francia, Rumania, Turquía, Grecia, sur de Rusia, Egipto y más tarde a África, al mismo ritmo que el maíz del Nuevo Mundo se introducía a Europa y sustituía al trigo en las dietas de los pobres. En Estados Unidos fue la causa del 39 por ciento de las muertes en pacientes mentales en el sur agrícola de 1900 a 1930. Actualmente se considera una enfermedad erradicada, visible sólo en casos graves de alcoholismo y en países con pobreza extrema.
La Pelagra se produce cuando los niveles de vitamina B3 o niacina en la alimentación son muy bajos, y se asocia con frecuencia a la deficiencia de las otras vitaminas del complejo B. La niacina se halla en la células y se sintetiza a partir del aminoácido triptófano. La vitamina juega un papel crucial en la formación de coenzimas o cofactores energéticos como el NAD Y NADP, claves en el metabolismo energético para la formación de macromoléculas a partir de la energía liberada de la destrucción de otras moléculas (alimentos). La existencia de esas coenzimas garantiza la replicación celular y la correcta señalización neuronal.
La niacina difícilmente se forma en el cuerpo humano, especialmente en personas que tienen como base en su dieta alimentos carentes de triptófano, como el maíz. Éste es un alimento ampliamente utilizado en México y en las zonas marginadas es un alimento indispensable.
Actualmente, el maíz de importación trae incorporada niacina para cubrir las deficiencias de triptófano. Este procedimiento ha ayudado a combatir la Pelagra en casi todos los sitios donde se comercializa y consume este maíz. Sin embargo, llama la atención que la Pelagra (infantil y en ancianos) se sigue manifestando en zonas marginadas del sureste mexicano y mixteca oaxaqueña, donde la alimentación de las clases más pobres es a base de maíz de variedades nativas. Ante este problema, parece sencillo instrumentar la ocurrencia de erradicar las especies endémicas e introducir más maíz “mejorado” y “barato”. Pero esa estrategia fácil carece de una solución a los problemas de salud, ya que trae consigo otros, además de que descobija al sector agrícola del país, produciendo más desempleo y más pobreza. La solución de fondo es que el trabajador acceda a toda la gama de alimentos para completar su dieta sin importar qué tipo de maíz o frijol consuma.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).
En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.
El tren de los niños (2024), de la realizadora italiana Cristina Comencini, se ambientada en los primeros años, después de haber concluido la Segunda Guerra Mundial.
Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".
El Gobierno de AMLO gastó 29 por ciento más que el de Enrique Peña Nieto.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
La SSPC informó que en el primer mes de 2022 se contabilizaron 2 mil 61 víctimas de homicidio doloso, es decir, el equivalente a 66.5 homicidios diarios en la mayor parte del país.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
2023, Yucatán primer lugar en dengue.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Por casos de violencia, padres de familia bloquean avenida Insurgentes
Escrito por Tlacaélel De la Cruz
Columnista