Cargando, por favor espere...

Philias
¡Cuidado! Las paredes oyen… (ciencia de datos y empresas multinacionales)
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.


El 1º de febrero de este año, Forbes publicó la lista de los hombres más ricos del mundo. En tercer lugar se encuentra Jeff Bezzos (fundador de Amazon, 126 mil 300 millones de dólares); en segundo lugar Elon Musk (Tesla y Twitter, 178 mil 300 mdd); y en primer lugar Bernard Arnault (presidente de Moët Hennes y Louis Vuitton S.A., 213 mil 700 mdd). ¿Qué relación tiene esto con el boom que atraviesan la denominada ciencia de datos y el Big Data? y ¿cuáles son sus implicaciones?

La ciencia de datos se enfoca en la búsqueda, selección y procesamiento estadístico y computacional de bases de datos sobre temas diversos para 1) construir modelos matemáticos que expliquen comportamientos pasados y presentes; 2) predecir comportamientos y tendencias y 3) para dar solución a problemas concretos.

Las empresas hacen uso de ella para conocer lo mejor posible a sus clientes: saber qué compran, cuándo, cuánto y para qué (comportamientos, hábitos y patrones de consumo) y, mediante algoritmos computacionales, “leerles la mente” y sugerirles productos relacionados justo en el momento en que los necesitan. También les permite mejorar las campañas de marketing, “fidelizar” a sus clientes y atraer a aquellos que aún no lo son.

Se dice que Amazon, la multinacional que controla el 50 por ciento del comercio electrónico mundial, partiendo del análisis de los hábitos de compra de sus clientes, los cambios en los mismos, los “clics” que dan y sus historiales de búsqueda puede saber si éstos salieron de viaje o si una mujer está embarazada antes que ella misma lo sepa. Las redes sociales como Twitter operan con base en algoritmos similares.

El éxito de Amazon genera, a su vez, que las pequeñas empresas minoristas no puedan competir. Esto conduce a la monopolización y la polarización económica. Lo mismo ocurre con multinacionales de otros rubros. En contraparte, Amazon impulsa grupos de presión contra organismos que fomentan la competencia económica y el pago de impuestos e implementa medidas que refuerzan el control y la vigilancia sobre sus trabajadores. Existen casos de empleados en “situación de calle” porque el sueldo no les ajusta para pagar el alquiler. El cinco de enero de 2023, Amazon anunció el despido de 18 mil trabajadores ante una “economía incierta” (BBC). Por su parte, “Twitter despidió a unos tres mil 700 empleados a principios de noviembre” (Forbes).

La influencia de estas multinacionales en materia política puede ser directa, mediante el financiamiento de campañas electorales; o indirecta, a través de empresas especialistas en minería de datos, como Cambridge Analytica, que utilizó la información de 50 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento para influir en las elecciones de Estados Unidos en 2016. (BBC).

La información que nos llega, a la que tenemos acceso, también obedece a intereses económicos. Jeff Bezzos es propietario de The Washington Post y, como ya se dijo, Elon Musk lo es de Twitter. En los medios se publica aquello que favorece a los dueños de los medios y/o a quien los financia. Los criterios de verdad y objetividad pasan a segundo término. Un estudio de SPIN-TCP reveló que AMLO triplicó el número de afirmaciones falsas hechas por Donald Trump (101 mil 155 contra 30 mil 573) en un periodo de cuatro años (El Universal, dos de enero de 2023).

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas, funcionarios y élites políticas a través de nuestros dispositivos digitales (WhatsApp, Alexa, etc.).

Shoshana Zuboff, profesora de economía de Harvard, afirma que “vivimos en un capitalismo de vigilancia que conduce a un desequilibrio cada vez mayor y sin precedentes del conocimiento y, por lo tanto, del poder sobre nosotros”.

Pareciera que los grandes avances tecnológicos desarrollados por el hombre hoy se volvieran en su contra y pasaran de ser extensiones de él a moldearle su voluntad. Mas la culpa no es del hilo, sino del titiritero que opera detrás.


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

charles.jpg

“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".

vacuna.jpg

La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.

China lanza la primera red de banda ancha de 10G

Esta red impulsará la creación de ciudades inteligentes y permitirá realizar cirugías a distancia

Repunte de casos de Covid-19, ¿nueva pandemia?

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.

Promueven tendencias de emprendimiento 2024

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

Desafíos ambientales: la deforestación en México

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

Misión privada Blue Ghost 1 llega con éxito a la Luna

El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.

Sangre en la Luna y en la Tierra: sobre los eclipses, los mayas e Hipatia de Alejandría

La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.

tla.jpg

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Crean científicos chinos “mono quimera”

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

gat.jpg

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

paz-entre-viejos-enemigos_.jpg

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

dos.jpg

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

Ratones: animales maltratados que en realidad son héroes

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.