Cargando, por favor espere...
El 1º de febrero de este año, Forbes publicó la lista de los hombres más ricos del mundo. En tercer lugar se encuentra Jeff Bezzos (fundador de Amazon, 126 mil 300 millones de dólares); en segundo lugar Elon Musk (Tesla y Twitter, 178 mil 300 mdd); y en primer lugar Bernard Arnault (presidente de Moët Hennes y Louis Vuitton S.A., 213 mil 700 mdd). ¿Qué relación tiene esto con el boom que atraviesan la denominada ciencia de datos y el Big Data? y ¿cuáles son sus implicaciones?
La ciencia de datos se enfoca en la búsqueda, selección y procesamiento estadístico y computacional de bases de datos sobre temas diversos para 1) construir modelos matemáticos que expliquen comportamientos pasados y presentes; 2) predecir comportamientos y tendencias y 3) para dar solución a problemas concretos.
Las empresas hacen uso de ella para conocer lo mejor posible a sus clientes: saber qué compran, cuándo, cuánto y para qué (comportamientos, hábitos y patrones de consumo) y, mediante algoritmos computacionales, “leerles la mente” y sugerirles productos relacionados justo en el momento en que los necesitan. También les permite mejorar las campañas de marketing, “fidelizar” a sus clientes y atraer a aquellos que aún no lo son.
Se dice que Amazon, la multinacional que controla el 50 por ciento del comercio electrónico mundial, partiendo del análisis de los hábitos de compra de sus clientes, los cambios en los mismos, los “clics” que dan y sus historiales de búsqueda puede saber si éstos salieron de viaje o si una mujer está embarazada antes que ella misma lo sepa. Las redes sociales como Twitter operan con base en algoritmos similares.
El éxito de Amazon genera, a su vez, que las pequeñas empresas minoristas no puedan competir. Esto conduce a la monopolización y la polarización económica. Lo mismo ocurre con multinacionales de otros rubros. En contraparte, Amazon impulsa grupos de presión contra organismos que fomentan la competencia económica y el pago de impuestos e implementa medidas que refuerzan el control y la vigilancia sobre sus trabajadores. Existen casos de empleados en “situación de calle” porque el sueldo no les ajusta para pagar el alquiler. El cinco de enero de 2023, Amazon anunció el despido de 18 mil trabajadores ante una “economía incierta” (BBC). Por su parte, “Twitter despidió a unos tres mil 700 empleados a principios de noviembre” (Forbes).
La influencia de estas multinacionales en materia política puede ser directa, mediante el financiamiento de campañas electorales; o indirecta, a través de empresas especialistas en minería de datos, como Cambridge Analytica, que utilizó la información de 50 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento para influir en las elecciones de Estados Unidos en 2016. (BBC).
La información que nos llega, a la que tenemos acceso, también obedece a intereses económicos. Jeff Bezzos es propietario de The Washington Post y, como ya se dijo, Elon Musk lo es de Twitter. En los medios se publica aquello que favorece a los dueños de los medios y/o a quien los financia. Los criterios de verdad y objetividad pasan a segundo término. Un estudio de SPIN-TCP reveló que AMLO triplicó el número de afirmaciones falsas hechas por Donald Trump (101 mil 155 contra 30 mil 573) en un periodo de cuatro años (El Universal, dos de enero de 2023).
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas, funcionarios y élites políticas a través de nuestros dispositivos digitales (WhatsApp, Alexa, etc.).
Shoshana Zuboff, profesora de economía de Harvard, afirma que “vivimos en un capitalismo de vigilancia que conduce a un desequilibrio cada vez mayor y sin precedentes del conocimiento y, por lo tanto, del poder sobre nosotros”.
Pareciera que los grandes avances tecnológicos desarrollados por el hombre hoy se volvieran en su contra y pasaran de ser extensiones de él a moldearle su voluntad. Mas la culpa no es del hilo, sino del titiritero que opera detrás.
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.
A pesar de ser matemático, nunca estuvo interesado en los temas de moda de la época (física-matemática), tampoco en la geometría. Fue, por varias razones, único en la historia de la matemática.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.
La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Daniel Lara
Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.