Cargando, por favor espere...

Philias
¡Cuidado! Las paredes oyen… (ciencia de datos y empresas multinacionales)
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.


El 1º de febrero de este año, Forbes publicó la lista de los hombres más ricos del mundo. En tercer lugar se encuentra Jeff Bezzos (fundador de Amazon, 126 mil 300 millones de dólares); en segundo lugar Elon Musk (Tesla y Twitter, 178 mil 300 mdd); y en primer lugar Bernard Arnault (presidente de Moët Hennes y Louis Vuitton S.A., 213 mil 700 mdd). ¿Qué relación tiene esto con el boom que atraviesan la denominada ciencia de datos y el Big Data? y ¿cuáles son sus implicaciones?

La ciencia de datos se enfoca en la búsqueda, selección y procesamiento estadístico y computacional de bases de datos sobre temas diversos para 1) construir modelos matemáticos que expliquen comportamientos pasados y presentes; 2) predecir comportamientos y tendencias y 3) para dar solución a problemas concretos.

Las empresas hacen uso de ella para conocer lo mejor posible a sus clientes: saber qué compran, cuándo, cuánto y para qué (comportamientos, hábitos y patrones de consumo) y, mediante algoritmos computacionales, “leerles la mente” y sugerirles productos relacionados justo en el momento en que los necesitan. También les permite mejorar las campañas de marketing, “fidelizar” a sus clientes y atraer a aquellos que aún no lo son.

Se dice que Amazon, la multinacional que controla el 50 por ciento del comercio electrónico mundial, partiendo del análisis de los hábitos de compra de sus clientes, los cambios en los mismos, los “clics” que dan y sus historiales de búsqueda puede saber si éstos salieron de viaje o si una mujer está embarazada antes que ella misma lo sepa. Las redes sociales como Twitter operan con base en algoritmos similares.

El éxito de Amazon genera, a su vez, que las pequeñas empresas minoristas no puedan competir. Esto conduce a la monopolización y la polarización económica. Lo mismo ocurre con multinacionales de otros rubros. En contraparte, Amazon impulsa grupos de presión contra organismos que fomentan la competencia económica y el pago de impuestos e implementa medidas que refuerzan el control y la vigilancia sobre sus trabajadores. Existen casos de empleados en “situación de calle” porque el sueldo no les ajusta para pagar el alquiler. El cinco de enero de 2023, Amazon anunció el despido de 18 mil trabajadores ante una “economía incierta” (BBC). Por su parte, “Twitter despidió a unos tres mil 700 empleados a principios de noviembre” (Forbes).

La influencia de estas multinacionales en materia política puede ser directa, mediante el financiamiento de campañas electorales; o indirecta, a través de empresas especialistas en minería de datos, como Cambridge Analytica, que utilizó la información de 50 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento para influir en las elecciones de Estados Unidos en 2016. (BBC).

La información que nos llega, a la que tenemos acceso, también obedece a intereses económicos. Jeff Bezzos es propietario de The Washington Post y, como ya se dijo, Elon Musk lo es de Twitter. En los medios se publica aquello que favorece a los dueños de los medios y/o a quien los financia. Los criterios de verdad y objetividad pasan a segundo término. Un estudio de SPIN-TCP reveló que AMLO triplicó el número de afirmaciones falsas hechas por Donald Trump (101 mil 155 contra 30 mil 573) en un periodo de cuatro años (El Universal, dos de enero de 2023).

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas, funcionarios y élites políticas a través de nuestros dispositivos digitales (WhatsApp, Alexa, etc.).

Shoshana Zuboff, profesora de economía de Harvard, afirma que “vivimos en un capitalismo de vigilancia que conduce a un desequilibrio cada vez mayor y sin precedentes del conocimiento y, por lo tanto, del poder sobre nosotros”.

Pareciera que los grandes avances tecnológicos desarrollados por el hombre hoy se volvieran en su contra y pasaran de ser extensiones de él a moldearle su voluntad. Mas la culpa no es del hilo, sino del titiritero que opera detrás.


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

pi.jpg

El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.

biol.jpg

Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.

cien.jpg

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

Usa cubrebocas, Pirola llegará con fuerza a México

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

ro.jpg

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

Astrónomos de la UNAM participan en el mapeo de la Vía Láctea

Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.

La ciencia de la comunicación humana, de Wilbur Schramm (II - II)

Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.

elhoyo.jpg

Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.

NASA revela secretos de la composición de la Luna

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

12.jpg

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

El naturalista, el matemático y la medición del mundo

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

philias.jpg

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

vacas.jpg

En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.

phil.jpg

Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.

La investigación científica vs la investigación tecnológica

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.