Cargando, por favor espere...

¡Cuidado! Las paredes oyen… (ciencia de datos y empresas multinacionales)
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Cargando...

El 1º de febrero de este año, Forbes publicó la lista de los hombres más ricos del mundo. En tercer lugar se encuentra Jeff Bezzos (fundador de Amazon, 126 mil 300 millones de dólares); en segundo lugar Elon Musk (Tesla y Twitter, 178 mil 300 mdd); y en primer lugar Bernard Arnault (presidente de Moët Hennes y Louis Vuitton S.A., 213 mil 700 mdd). ¿Qué relación tiene esto con el boom que atraviesan la denominada ciencia de datos y el Big Data? y ¿cuáles son sus implicaciones?

La ciencia de datos se enfoca en la búsqueda, selección y procesamiento estadístico y computacional de bases de datos sobre temas diversos para 1) construir modelos matemáticos que expliquen comportamientos pasados y presentes; 2) predecir comportamientos y tendencias y 3) para dar solución a problemas concretos.

Las empresas hacen uso de ella para conocer lo mejor posible a sus clientes: saber qué compran, cuándo, cuánto y para qué (comportamientos, hábitos y patrones de consumo) y, mediante algoritmos computacionales, “leerles la mente” y sugerirles productos relacionados justo en el momento en que los necesitan. También les permite mejorar las campañas de marketing, “fidelizar” a sus clientes y atraer a aquellos que aún no lo son.

Se dice que Amazon, la multinacional que controla el 50 por ciento del comercio electrónico mundial, partiendo del análisis de los hábitos de compra de sus clientes, los cambios en los mismos, los “clics” que dan y sus historiales de búsqueda puede saber si éstos salieron de viaje o si una mujer está embarazada antes que ella misma lo sepa. Las redes sociales como Twitter operan con base en algoritmos similares.

El éxito de Amazon genera, a su vez, que las pequeñas empresas minoristas no puedan competir. Esto conduce a la monopolización y la polarización económica. Lo mismo ocurre con multinacionales de otros rubros. En contraparte, Amazon impulsa grupos de presión contra organismos que fomentan la competencia económica y el pago de impuestos e implementa medidas que refuerzan el control y la vigilancia sobre sus trabajadores. Existen casos de empleados en “situación de calle” porque el sueldo no les ajusta para pagar el alquiler. El cinco de enero de 2023, Amazon anunció el despido de 18 mil trabajadores ante una “economía incierta” (BBC). Por su parte, “Twitter despidió a unos tres mil 700 empleados a principios de noviembre” (Forbes).

La influencia de estas multinacionales en materia política puede ser directa, mediante el financiamiento de campañas electorales; o indirecta, a través de empresas especialistas en minería de datos, como Cambridge Analytica, que utilizó la información de 50 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento para influir en las elecciones de Estados Unidos en 2016. (BBC).

La información que nos llega, a la que tenemos acceso, también obedece a intereses económicos. Jeff Bezzos es propietario de The Washington Post y, como ya se dijo, Elon Musk lo es de Twitter. En los medios se publica aquello que favorece a los dueños de los medios y/o a quien los financia. Los criterios de verdad y objetividad pasan a segundo término. Un estudio de SPIN-TCP reveló que AMLO triplicó el número de afirmaciones falsas hechas por Donald Trump (101 mil 155 contra 30 mil 573) en un periodo de cuatro años (El Universal, dos de enero de 2023).

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas, funcionarios y élites políticas a través de nuestros dispositivos digitales (WhatsApp, Alexa, etc.).

Shoshana Zuboff, profesora de economía de Harvard, afirma que “vivimos en un capitalismo de vigilancia que conduce a un desequilibrio cada vez mayor y sin precedentes del conocimiento y, por lo tanto, del poder sobre nosotros”.

Pareciera que los grandes avances tecnológicos desarrollados por el hombre hoy se volvieran en su contra y pasaran de ser extensiones de él a moldearle su voluntad. Mas la culpa no es del hilo, sino del titiritero que opera detrás.


Escrito por Daniel Lara Jáuregui

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.

Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.

México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.