Cargando, por favor espere...

El altruismo en el mundo natural y en los humanos
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Cargando...

El comportamiento altruista se define como la tendencia a procurar el bien de otros de manera desinteresada, incluso a costa del propio interés. Este comportamiento ha sido observado en especies que van desde virus e insectos sociales hasta primates, lo que provocó todo tipo de contradicciones desde la perspectiva evolucionista. Si el principio de la selección natural es la supervivencia de los más aptos, que implica competencia entre los individuos, ¿por qué existen este tipo de conductas?, ¿qué origen tienen?

Todos hemos visto en la vida real o en algún video a una madre que protege a sus hijos y que incluso se sacrifica por ellos; ése es el caso de algunas ciervas,que se entregan a depredadores para que sus crías escapen; o de monos que gritan desesperadamente para avisar a su grupo de la presencia de un atacante sin que les importe ponerse en peligro al hacerse perceptibles ante éste. Una abeja obrera clava su aguijón al depredador del panal y muere, pero con ello consigue que se salve una de sus hermanas destinada a ser reina y eleva el porcentaje de que su herencia sea asegurada. Este fenómeno ha sido explicado más como altruismo que como egoísmo genético, aunque el costo del acto sea ampliamente recompensado con el beneficio reproductivo que supone la trasmisión genética a través de los individuos salvados. Este tipo de ayuda se conoce como altruismo parental.

Los murciélagos vampiro vomitan parte de la sangre que consiguen para que se alimenten los que no tuvieron suerte en la cacería. Sin embargo, los murciélagos tienen una memoria bien desarrollada que les permite recordar a sus similares que fueron alimentados en un momento dado y que en las próximas cacerías están obligados a devolver el favor que recibieron. Este tipo de altruismo es conocido como altruismo recíproco y es propio de organismos superiores que cuentan con memoria y emociones.

El caso del Homo sapiens es muy singular. De entrada, hay que recordar que el mismo Charles Darwin dijo que esta especie no evolucionó mediante la selección natural, pues consiguió escapar de las presiones naturales a las que otras especies se hallaban expuestas –sin que esto signifique que el hombre haya dejado de ser influido por los factores ambientales–, gracias al uso y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El altruismo existe en los seres humanos. Hay evidencias científicas de comportamientos no egoístas en niños muy pequeños (de 14 a 18 meses) que muestran una predisposición biológica a ayudar a otros a alcanzar sus objetivos (objetos que se caen y el niño recoge, o niños que abren cajones para que la persona pueda meter lo que desea); a compartir recursos con otros, incluyendo comida, y a otorgar a otros la información que quieren o necesitan. Además, los seres humanos a menudo informan a los demás de cosas que creen que los ayudarán, incluso cuando el orador es un mero espectador y no obtienen ningún beneficio de ello, como dar instrucciones o señalar algo que la otra persona está buscando.

Pero, ¿las personas son amables naturalmente y es la sociedad quien las corrompe?, ¿son naturalmente egoístas y la sociedad las enseña a ser mejores? El origen del altruismo en los humanos ha sido extensamente debatido. Algunos científicos le han atribuido un origen puramente genético y otros uno puramente cultural. Sin embargo, ambos factores-causas no tienen por qué ser excluyentes en una especie que es al mismo tiempo social y natural.

El pasado cultural del Homo sapiens se basa en las capacidades biológicas de sus antepasados homínidos: órganos sensoriales externos que vigilan y responden al entorno; sistema nervioso bien desarrollado con capacidad de razonamiento; mecanismos fisiológicos altamente eficientes que mantienen un ambiente químico y una temperatura constante para el funcionamiento adecuado de los músculos; jóvenes que no llegan con su comportamiento completamente programado genéticamente, sino que son socorridos a medida que aprenden. Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.

Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.

Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...