Cargando, por favor espere...

El altruismo en el mundo natural y en los humanos
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
Cargando...

El comportamiento altruista se define como la tendencia a procurar el bien de otros de manera desinteresada, incluso a costa del propio interés. Este comportamiento ha sido observado en especies que van desde virus e insectos sociales hasta primates, lo que provocó todo tipo de contradicciones desde la perspectiva evolucionista. Si el principio de la selección natural es la supervivencia de los más aptos, que implica competencia entre los individuos, ¿por qué existen este tipo de conductas?, ¿qué origen tienen?

Todos hemos visto en la vida real o en algún video a una madre que protege a sus hijos y que incluso se sacrifica por ellos; ése es el caso de algunas ciervas,que se entregan a depredadores para que sus crías escapen; o de monos que gritan desesperadamente para avisar a su grupo de la presencia de un atacante sin que les importe ponerse en peligro al hacerse perceptibles ante éste. Una abeja obrera clava su aguijón al depredador del panal y muere, pero con ello consigue que se salve una de sus hermanas destinada a ser reina y eleva el porcentaje de que su herencia sea asegurada. Este fenómeno ha sido explicado más como altruismo que como egoísmo genético, aunque el costo del acto sea ampliamente recompensado con el beneficio reproductivo que supone la trasmisión genética a través de los individuos salvados. Este tipo de ayuda se conoce como altruismo parental.

Los murciélagos vampiro vomitan parte de la sangre que consiguen para que se alimenten los que no tuvieron suerte en la cacería. Sin embargo, los murciélagos tienen una memoria bien desarrollada que les permite recordar a sus similares que fueron alimentados en un momento dado y que en las próximas cacerías están obligados a devolver el favor que recibieron. Este tipo de altruismo es conocido como altruismo recíproco y es propio de organismos superiores que cuentan con memoria y emociones.

El caso del Homo sapiens es muy singular. De entrada, hay que recordar que el mismo Charles Darwin dijo que esta especie no evolucionó mediante la selección natural, pues consiguió escapar de las presiones naturales a las que otras especies se hallaban expuestas –sin que esto signifique que el hombre haya dejado de ser influido por los factores ambientales–, gracias al uso y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El altruismo existe en los seres humanos. Hay evidencias científicas de comportamientos no egoístas en niños muy pequeños (de 14 a 18 meses) que muestran una predisposición biológica a ayudar a otros a alcanzar sus objetivos (objetos que se caen y el niño recoge, o niños que abren cajones para que la persona pueda meter lo que desea); a compartir recursos con otros, incluyendo comida, y a otorgar a otros la información que quieren o necesitan. Además, los seres humanos a menudo informan a los demás de cosas que creen que los ayudarán, incluso cuando el orador es un mero espectador y no obtienen ningún beneficio de ello, como dar instrucciones o señalar algo que la otra persona está buscando.

Pero, ¿las personas son amables naturalmente y es la sociedad quien las corrompe?, ¿son naturalmente egoístas y la sociedad las enseña a ser mejores? El origen del altruismo en los humanos ha sido extensamente debatido. Algunos científicos le han atribuido un origen puramente genético y otros uno puramente cultural. Sin embargo, ambos factores-causas no tienen por qué ser excluyentes en una especie que es al mismo tiempo social y natural.

El pasado cultural del Homo sapiens se basa en las capacidades biológicas de sus antepasados homínidos: órganos sensoriales externos que vigilan y responden al entorno; sistema nervioso bien desarrollado con capacidad de razonamiento; mecanismos fisiológicos altamente eficientes que mantienen un ambiente químico y una temperatura constante para el funcionamiento adecuado de los músculos; jóvenes que no llegan con su comportamiento completamente programado genéticamente, sino que son socorridos a medida que aprenden. Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.

Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.

El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.