Cargando, por favor espere...

Los bosques de oyamel y el cambio climático
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
Cargando...

Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México, siendo el Eje Neovolcánico Transversal su franja más continua, en donde domina Abies religiosa (oyamel o abeto sagrado). Sus bosques proveen servicios ecosistémicos y albergan una gran biodiversidad; de manera notable constituyen el único refugio invernal para la mariposa monarca (Danaus plexipus). Los oyameles se desarrollan óptimamente en lugares con precipitación superior a los mil mm. y temperaturas frías (entre 5° y 15°C). Sin embargo, como muchas otras especies, es susceptible al cambio climático, que se suma a otros problemas como la tala ilegal. ¿Cómo el cambio climático está afectando a las poblaciones de oyamel en México? Pues bienen general, los árboles están estrechamente relacionados con el clima; esto influye en el tiempo meteorológico (en el periodo de un año) sobre su crecimiento; y se puede ver claramente en el tamaño radial de los anillos, cuanto más pequeños, mayor estrés sufrió el abeto. Ahora bien, ¿cuál es la consecuencia de que Abies religiosa se estrese?

Se dice que un árbol sufre de est¡”s cu’ndo enfrenta condiciones adversas para su funcionamiento óptimo, esto lo vuelve más vulnerable al ataque de plagas y enfermedades. México no ha escapado a los efectos del cambio climático mundial; esto se ha reflejado mediante eventos climáticos extremos como tormentas tropicales y sequías. Sequías severas y extremas frecuentes han afectado al Eje Neovolcánico Transversal, entre otras regiones, donde encontramos al abeto sagrado, principalmente desde 2018; esto ha provocado que los escarabajos descortezadores, que normalmente mantenían un balance aceptable en el ecosistema, se hayan reproducido más rápidamente, logrando debilitar, incluso matar, a los frágiles oyameles.

Una situación particular se puede observar en el estado de Hidalgo, donde investigadores y activistas ambientales han solicitado con urgencia un programa de contingencia ambiental para enfrentar las plagas de descortezadores forestales que, sólo en el periodo 2019-2023, afectaron más de seis mil hectáreas, como consecuencia de las graves sequías que enfrenta el estado. A este fenómeno se suman los incendios forestales, que se vuelven cada vez más recurrentes y agresivos.

Esta situación es bastante grave, ya que la muerte de los árboles en un bosque implica liberación de dióxido de carbono a la atmósfera, vulnerabilidad y riesgo para la biodiversidad que lo habita; además, la pérdida de bonos de carbono o pago de servicios ecosistémicos a las comunidades que los albergan.

La causa preponderante que permite el desarrollo de plagas es el cambio climático mundial. El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), en su sexto informe, afirmó que durante las últimas décadas se ha incrementado la frecuencia e intensidad de olas de calor, lluvias extremas y sequías siendo, sin lugar a dudas, las actividades humanas las responsables del calentamiento global; además, sentenció que, sin medidas drásticas, el calentamiento superará los 1.5°C antes de 2040. Los datos son concisos, el cambio climático es un fenómeno real y los bosques de oyamel, con toda su biodiversidad, otra de sus víctimas. 

 


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Notas relacionadas

El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.

El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo