Cargando, por favor espere...

Filosofía
Herzen: filosofía y revolución
Alexandr Herzen es un caso interesante en la historia del pensamiento ruso.


Alexandr Herzen es un caso interesante en la historia del pensamiento ruso. Nació en Moscú en 1812 y murió en París en 1870. No vivió la revolución de 1917, pero su pensamiento ayuda a explicar que la Revolución de Octubre fue un proceso que empezó a gestarse desde mucho antes de que los bolcheviques recogieran la experiencia revolucionaria suficiente para efectuar la transformación radical de la sociedad rusa.

En algunos de sus textos podemos observar sus opiniones sobre la relación entre el pensamiento y la influencia que éste tiene en la transformación de la realidad, de igual manera observamos el constante deseo de perfeccionar las ideas y los conceptos mediante el estudio del movimiento real de las cosas. 

En la Rusia de su tiempo se cultivaba un clima de inconformidad con el estado de cosas que más tarde se evidenció. Herzen buscaba el modo de comprender su realidad, de ver cómo podía transformarse una sociedad que parecía aletargada y sin un movimiento que la despertara. En sus diversos estudios se encontró con los textos de Hegel, que fueron clave para su comprensión filosófica. Fue tal el convencimiento de que se vislumbraba fundamental incorporar las enseñanzas de Hegel para comprender y transformar lo real, que inclusive reconoció que la dialéctica de Hegel era “el álgebra de la revolución”. 

Para Herzen, como para Hegel, comprender realmente a la sociedad requería dejar de lado las miradas superficiales. Es necesario un estudio que nos revele el verdadero ser de las cosas; y esto no se logra sino descubriendo la lógica que está detrás de todo lo existente. Solamente mediante el esfuerzo exhaustivo es posible penetrar en el sentido verdadero de aquello que estudiamos. Por esto, Hegel escribió que “conocer la ciencia de su tiempo” es la tarea principal de quien quiera actuar y participar en los problemas de su sociedad; esto implica a las más variadas ramas del conocimiento, mismas que aportan luz en los diversos problemas de la humanidad. Alexandr Herzen, “retomando el guante lanzado” por Hegel, incursiona en el estudio de diversos temas de la ciencia: era hábil tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.

Su estudio de la filosofía también delata la profundidad con la que trataba los temas que investigaba. Sabía que es necesario no conformarse con el enfoque de un solo autor, sino intentar hacer un recorrido por la historia del pensamiento filosófico, un estudio que demuestre la necesidad de cada momento en que la filosofía apareció para analizar los problemas humanos mediante la razón. Podemos notar esto, por ejemplo, en Cartas sobre el estudio de la naturaleza, texto que cautivó a Lenin y que permaneció como necesidad de la filosofía para pensar nuestra realidad.

En ese texto encontramos una historia de la filosofía que aproxima al lector a los problemas fundamentales del pensamiento. Es un libro introductorio, pero profundo, que nos plantea las problemáticas de la filosofía desde una perspectiva dinámica y nada “acartonada”. Aunque no es voluminoso, y por lo tanto no abarca gran parte del pensamiento filosófico, sí entrega “unas pinceladas” magistrales sobre puntos importantes en la historia de la filosofía; de tal manera que nos permite comprender cómo ésta no representa un conjunto de opiniones diversas, de teorías que en nada coinciden unas con las otras, sino un movimiento necesario perteneciente al deseo de la humanidad por conocerse a sí misma. Este desarrollo filosófico nos acerca al conocimiento de nuestra sociedad y, por lo tanto, nos ayuda a pensar las posibles vías de su transformación. 


Escrito por Alan Luna Mojica

Maestro en Filosofía por la UAM.


Notas relacionadas

Estudiar las cosas

Cuando nosotros llegamos al mundo nos encontramos con que ya había en él una serie de cosas que no fueron hechas por nosotros sino por otros.

Los falsos profetas y el olvido del marxismo-leninismo

Después de más de un sexenio de Morena en el poder político, el tiempo ha demostrado que sus acciones no difieren sustancialmente de las mostradas por administraciones anteriores.

La verdad en la era digital

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

Verdad y revolución: la importancia histórica de Lenin

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

Libertad y conocimiento

Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.

Ciudadanía y proletariado

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

La felicidad, ¿individual o social?

La felicidad suele considerarse un estado pasajero, pues con el tiempo su intensidad disminuye o desaparece.

To Huu

Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.

Sobre Lenin y América Latina

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

Apuntes sobre arte popular, del pueblo y arte

Las divisiones son claras, aun para quienes ponderan absolutamente el arte del pueblo o el popular. Y aunque hoy día los artistas se declaran indiferentes al gusto de la chusma, es verdad también que el arte elevado pretende agradar masivamente.

El arte se descompuso

Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.

Globalización, ¿riqueza o pérdida cultural?

Una de las características del tiempo en el que vivimos actualmente es la globalización.

des.jpg

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

La filosofía antigua, de Jean Paul Dumont

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.

El último mundo, de Christoph Ransmayr (II/II)

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.