Cargando, por favor espere...

Herzen: filosofía y revolución
Alexandr Herzen es un caso interesante en la historia del pensamiento ruso.
Cargando...

Alexandr Herzen es un caso interesante en la historia del pensamiento ruso. Nació en Moscú en 1812 y murió en París en 1870. No vivió la revolución de 1917, pero su pensamiento ayuda a explicar que la Revolución de Octubre fue un proceso que empezó a gestarse desde mucho antes de que los bolcheviques recogieran la experiencia revolucionaria suficiente para efectuar la transformación radical de la sociedad rusa.

En algunos de sus textos podemos observar sus opiniones sobre la relación entre el pensamiento y la influencia que éste tiene en la transformación de la realidad, de igual manera observamos el constante deseo de perfeccionar las ideas y los conceptos mediante el estudio del movimiento real de las cosas. 

En la Rusia de su tiempo se cultivaba un clima de inconformidad con el estado de cosas que más tarde se evidenció. Herzen buscaba el modo de comprender su realidad, de ver cómo podía transformarse una sociedad que parecía aletargada y sin un movimiento que la despertara. En sus diversos estudios se encontró con los textos de Hegel, que fueron clave para su comprensión filosófica. Fue tal el convencimiento de que se vislumbraba fundamental incorporar las enseñanzas de Hegel para comprender y transformar lo real, que inclusive reconoció que la dialéctica de Hegel era “el álgebra de la revolución”. 

Para Herzen, como para Hegel, comprender realmente a la sociedad requería dejar de lado las miradas superficiales. Es necesario un estudio que nos revele el verdadero ser de las cosas; y esto no se logra sino descubriendo la lógica que está detrás de todo lo existente. Solamente mediante el esfuerzo exhaustivo es posible penetrar en el sentido verdadero de aquello que estudiamos. Por esto, Hegel escribió que “conocer la ciencia de su tiempo” es la tarea principal de quien quiera actuar y participar en los problemas de su sociedad; esto implica a las más variadas ramas del conocimiento, mismas que aportan luz en los diversos problemas de la humanidad. Alexandr Herzen, “retomando el guante lanzado” por Hegel, incursiona en el estudio de diversos temas de la ciencia: era hábil tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.

Su estudio de la filosofía también delata la profundidad con la que trataba los temas que investigaba. Sabía que es necesario no conformarse con el enfoque de un solo autor, sino intentar hacer un recorrido por la historia del pensamiento filosófico, un estudio que demuestre la necesidad de cada momento en que la filosofía apareció para analizar los problemas humanos mediante la razón. Podemos notar esto, por ejemplo, en Cartas sobre el estudio de la naturaleza, texto que cautivó a Lenin y que permaneció como necesidad de la filosofía para pensar nuestra realidad.

En ese texto encontramos una historia de la filosofía que aproxima al lector a los problemas fundamentales del pensamiento. Es un libro introductorio, pero profundo, que nos plantea las problemáticas de la filosofía desde una perspectiva dinámica y nada “acartonada”. Aunque no es voluminoso, y por lo tanto no abarca gran parte del pensamiento filosófico, sí entrega “unas pinceladas” magistrales sobre puntos importantes en la historia de la filosofía; de tal manera que nos permite comprender cómo ésta no representa un conjunto de opiniones diversas, de teorías que en nada coinciden unas con las otras, sino un movimiento necesario perteneciente al deseo de la humanidad por conocerse a sí misma. Este desarrollo filosófico nos acerca al conocimiento de nuestra sociedad y, por lo tanto, nos ayuda a pensar las posibles vías de su transformación. 


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


Notas relacionadas

Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.

El evento central se celebrará en Managua el próximo 19 de julio, con la presencia de invitados de distintos países, incluido México.

La presencia del Cota moderno en Tomis causa mucho menos extrañeza que la provocada por Ovidio dos mil años antes.

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

La acumulación de capital financiero es cada vez mayor y la especulación tiene sus límites. Para movilizar estos recursos, los bancos han endeudado a todo el mundo.

No sólo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente: se requiere praxis.

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.

¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.

Se necesita sangre nueva, ideas nuevas, gente nueva. La realidad reclama una estrategia que tire por la borda un proyecto de nación que no nació con el morenismo, sino que viene siendo el lastre de México desde al menos hace 50 años: el neoliberalismo.

Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...