Cargando, por favor espere...

Clionautas
Activismo o determinismo
La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.


La disyuntiva aparentemente irreductible entre activismo irracionalista y fatalismo (o determinismo económico) escinde en realidad verdadhistoria y conduce a dos extremos antitéticos: o bien al relativismo historicista, o bien a la racionalidad ficticia del determinismo o quietismo. La antinomia entre dogmatismo e irracionalidad remite más en general a la antítesis entre sujeto y objeto o también a la contraposición entre ser y pensamiento.

El idealismo trascendental de Kant planteó un dualismo entre la naturaleza y el ser humano. Según Kant, el mundo exterior (ser u objeto) recibía sus leyes de la Razón (pensamiento o sujeto) y no inversamente. Hegel hizo una crítica profunda del dualismo kantiano que desdoblaba la naturaleza y los seres humanos. La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”. Sin embargo, de la conciliación de la antítesis entre el espíritu y la materia surge precisamente la tendencia de Hegel a la reconciliación estoica con la realidad o actualidad, el estancamiento de la filosofía hegeliana en el presente.

Pero la absolutización del presente en cuanto expresión de que el Espíritu se ha alcanzado a sí mismo provocó desde muy pronto distintos intentos de superar el carácter contemplativo de la filosofía de Hegel. Se trató grosso modo de “volver práctica a la dialéctica”. La transición de la teoría filosófica a la práctica partió en principio de una gran fe en el poder práctico de las ideas. Heinrich Heine, por ejemplo, estaba convencido de que el pensamiento precedía a la acción igual que el relámpago al trueno. Juan Bautista había precedido a Cristo. El cristianismo, la Reforma, la Revolución Francesa habían sido teorías antes de haberse convertido en acciones. La teoría precedía a la acción.

Ahora bien, la tendencia a “lo práctico” de la filosofía se remontaba por entonces de manera necesaria a Fichte, para quien el pensamiento se convertía en “acción”. Fichte consideraba, en efecto, que el “Yo” se diferenciaba y dividía en un “Yo” teórico que finalmente resultaba “limitado y condicionado” por el “no-Yo” –el objeto–, y en un “Yo” absoluto y práctico que, mediante su actividad, sobrepasaba todos los límites establecidos creando con ello un mundo ideal infinito. La razón práctica era, pues, muy superior a la razón teórica. No obstante, Fichte terminaba estableciendo un contraste agudamente romántico entre “Ser” y “Deber ser”, es decir, entre “sujeto” y “objeto”: su filosofía contraponía la voluntad en acción a la realidad presente. 

En un sentido similar a Fichte, August von Cieszkowski –uno de los jóvenes hegelianos– se preocupó por desarrollar una especie de filosofía de la acción que pudiera superar el carácter contemplativo de la filosofía hegeliana. Lo hizo en Prolegómenos a la historiosofía de 1838. Para Cieszkowski, la principal deficiencia de la filosofía de Hegel era que sólo podía explicar la historia post factum, esto es, únicamente podía explicar lo que ya había ocurrido o lo que estaba ocurriendo, pero no podía proyectarse hacia una ordenación consciente del futuro. Por esta razón, Cieszkowski elaboró una filosofía que ofrecía la posibilidad de una acción práctica. El principal agente de su filosofía de la acción era la “praxis”, entendida como una síntesis de pensamiento y acción que en lo sucesivo permitiría una historia de actos y no simplemente de hechos.

Con su filosofía de la acción, Cieszkowski pretendía “volver práctica a la dialéctica”. Sin embargo, al igual que Fichte, terminaba oponiendo la actividad absolutamente libre del sujeto a la realidad presente. Lo que Hegel había formulado era en cambio la gran idea cardinal de la unidad de lo material y lo espiritual. Desde este punto de vista, la práctica, la voluntad y la actividad, aparecían siempre ligadas a situaciones concretas y apuntaban siempre también a la solución de tareas concretas. De aquí surge precisamente el intento de combinar “Ser” y “Deber ser”, “prosa” y “poesía”: el intento franco de renunciar terminantemente a la oposición abstracta entre sujeto y objeto, de rechazar en una palabra el romanticismo revolucionario. 

El joven Marx expresa esta perspectiva cuando anota que se propone ir a buscar la Idea en la Realidad misma. Sobre esta base se desarrolla una crítica implacable del utopismo ilustrado y de la oposición abstracta de “Ser” y “Deber ser”. La práctica revolucionaria desconoce, pues, la escisión entre verdadhistoria, la oposición entre ser y pensamiento. De esta manera no se persiguen ya ideales superpuestos o sobrepuestos abstractamente a la historia, como lo hacía el utopismo ilustrado, sino que la tradición política activista se esfuerza por establecer un puente entre la situación presente y un futuro no deducido apriorísticamente, combinando en todo caso “prosa” y “poesía” en lugar de contrastarlas abstracta y románticamente.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Terrorismo sionista, cuando el concepto encubre la realidad

Existen, según la moral neoliberal, dos tipos de vidas que no valen igual; las víctimas serán siempre las que el sistema elija como tales, sin importar que tengan las manos cubiertas de sangre y sean sorprendidos in fraganti perpetrando asesinatos.

La desigualdad y discriminación en la salud pública de las mujeres en México

Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.

La enajenación y sus raíces económicas

En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.

Los padres ponen calificación

Los padres se dan cuenta de que en las escuelas primarias públicas la duración de la jornada escolar es más corta que en las primarias particulares.

“El fin del declive” o todo sea por el capital

Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.

El Tíbet que vi: entre lo sagrado y lo político

Entrelazados a lo largo de una historia centenaria, el Tíbet y China comparten un único destino.

La batalla por la verdad

Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.

Ideas del pasado

. Todo lo que conocemos algún día no será, o mejor dicho, se transformará de alguna forma, se moverá hacia otro punto, se negará a sí mismo porque dejará de ser lo que ahora es para pasar a ser otra cosa.

Carreteras de la muerte

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

El modelo 4T, condenado en el largo plazo

La “Cuarta Transformación” no se sostendrá en el largo plazo porque es una obra de artificio.

La verdad en la era digital

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

Rusia, la unidad y resistencia que salva al mundo

Ante la ola de violencia contra los rusos habría que recordarle al mundo cuánto le debemos a Rusia. En este artículo recomiendo dos libros imprescindibles para entender la Rusia de hoy.

La causa palestina

Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.

Alto a la agresión criminal contra los palestinos

“No en nuestro nombre” es el grito de judíos en Israel y en el mundo. No masacrar niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos sin armas en sus casas, escuelas y hospitales, con el absurdo pretexto de proteger a los judíos de Israel y el mundo.

El problema filosófico del conjunto vacío

El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.