Cargando, por favor espere...

Activismo o determinismo
La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.
Cargando...

La disyuntiva aparentemente irreductible entre activismo irracionalista y fatalismo (o determinismo económico) escinde en realidad verdadhistoria y conduce a dos extremos antitéticos: o bien al relativismo historicista, o bien a la racionalidad ficticia del determinismo o quietismo. La antinomia entre dogmatismo e irracionalidad remite más en general a la antítesis entre sujeto y objeto o también a la contraposición entre ser y pensamiento.

El idealismo trascendental de Kant planteó un dualismo entre la naturaleza y el ser humano. Según Kant, el mundo exterior (ser u objeto) recibía sus leyes de la Razón (pensamiento o sujeto) y no inversamente. Hegel hizo una crítica profunda del dualismo kantiano que desdoblaba la naturaleza y los seres humanos. La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”. Sin embargo, de la conciliación de la antítesis entre el espíritu y la materia surge precisamente la tendencia de Hegel a la reconciliación estoica con la realidad o actualidad, el estancamiento de la filosofía hegeliana en el presente.

Pero la absolutización del presente en cuanto expresión de que el Espíritu se ha alcanzado a sí mismo provocó desde muy pronto distintos intentos de superar el carácter contemplativo de la filosofía de Hegel. Se trató grosso modo de “volver práctica a la dialéctica”. La transición de la teoría filosófica a la práctica partió en principio de una gran fe en el poder práctico de las ideas. Heinrich Heine, por ejemplo, estaba convencido de que el pensamiento precedía a la acción igual que el relámpago al trueno. Juan Bautista había precedido a Cristo. El cristianismo, la Reforma, la Revolución Francesa habían sido teorías antes de haberse convertido en acciones. La teoría precedía a la acción.

Ahora bien, la tendencia a “lo práctico” de la filosofía se remontaba por entonces de manera necesaria a Fichte, para quien el pensamiento se convertía en “acción”. Fichte consideraba, en efecto, que el “Yo” se diferenciaba y dividía en un “Yo” teórico que finalmente resultaba “limitado y condicionado” por el “no-Yo” –el objeto–, y en un “Yo” absoluto y práctico que, mediante su actividad, sobrepasaba todos los límites establecidos creando con ello un mundo ideal infinito. La razón práctica era, pues, muy superior a la razón teórica. No obstante, Fichte terminaba estableciendo un contraste agudamente romántico entre “Ser” y “Deber ser”, es decir, entre “sujeto” y “objeto”: su filosofía contraponía la voluntad en acción a la realidad presente. 

En un sentido similar a Fichte, August von Cieszkowski –uno de los jóvenes hegelianos– se preocupó por desarrollar una especie de filosofía de la acción que pudiera superar el carácter contemplativo de la filosofía hegeliana. Lo hizo en Prolegómenos a la historiosofía de 1838. Para Cieszkowski, la principal deficiencia de la filosofía de Hegel era que sólo podía explicar la historia post factum, esto es, únicamente podía explicar lo que ya había ocurrido o lo que estaba ocurriendo, pero no podía proyectarse hacia una ordenación consciente del futuro. Por esta razón, Cieszkowski elaboró una filosofía que ofrecía la posibilidad de una acción práctica. El principal agente de su filosofía de la acción era la “praxis”, entendida como una síntesis de pensamiento y acción que en lo sucesivo permitiría una historia de actos y no simplemente de hechos.

Con su filosofía de la acción, Cieszkowski pretendía “volver práctica a la dialéctica”. Sin embargo, al igual que Fichte, terminaba oponiendo la actividad absolutamente libre del sujeto a la realidad presente. Lo que Hegel había formulado era en cambio la gran idea cardinal de la unidad de lo material y lo espiritual. Desde este punto de vista, la práctica, la voluntad y la actividad, aparecían siempre ligadas a situaciones concretas y apuntaban siempre también a la solución de tareas concretas. De aquí surge precisamente el intento de combinar “Ser” y “Deber ser”, “prosa” y “poesía”: el intento franco de renunciar terminantemente a la oposición abstracta entre sujeto y objeto, de rechazar en una palabra el romanticismo revolucionario. 

El joven Marx expresa esta perspectiva cuando anota que se propone ir a buscar la Idea en la Realidad misma. Sobre esta base se desarrolla una crítica implacable del utopismo ilustrado y de la oposición abstracta de “Ser” y “Deber ser”. La práctica revolucionaria desconoce, pues, la escisión entre verdadhistoria, la oposición entre ser y pensamiento. De esta manera no se persiguen ya ideales superpuestos o sobrepuestos abstractamente a la historia, como lo hacía el utopismo ilustrado, sino que la tradición política activista se esfuerza por establecer un puente entre la situación presente y un futuro no deducido apriorísticamente, combinando en todo caso “prosa” y “poesía” en lugar de contrastarlas abstracta y románticamente.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

La trasposición de 19 siglos y la fusión del Cota contemporáneo de Ovidio con el Cota del Tomis del Siglo XX, permiten a Ransmayr sugerir que los usos políticos del pasado más remoto no eran mejores ni peores que los actuales.

Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.

Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.

AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.

Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.

¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.

El sistema chino no acaba de encajar en los parámetros de un capitalismo más, pero tampoco en los de un socialismo clásico. ¿Por qué es posible la existencia de una combinación tan bizarra?

¿En qué quedaron las metas propuestas de AMLO? Se ha ahondado la dependencia en alimentos básicos como trigo, maíz, frijol, arroz, productos cárnicos, precisamente en los que el Presidente prometió soberanía alimentaria, y donde las importaciones se dispararon a partir de 2020.

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.

El nazismo ucraniano está derrotado, aunque sus aliados se empeñen afanosamente en aparentar lo contrario recurriendo a la abierta mentira en la prensa mundial. Los signos del agotamiento son inocultables.

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.