Cargando, por favor espere...

Brújula
Carreteras de la muerte
A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.


Aun cuando las huestes morenistas no se cansan de propalar que éste es el mejor gobierno sexenal desde hace mucho tiempo, la realidad, que es terca como una mula, las desmienten con el evidente deterioro que se advierte, lo mismo en el funcionamiento de las instituciones de servicio público que en el de la infraestructura básica, que cada día se incrementa; pero que para fortuna de todos está por terminar, a pesar de que en el corto plazo no se avizoren los correctivos necesarios para superar los actos de destrucción que el partido oficial y sus aliados han acometido en este sexenio de pesadilla.

Uno de los servicios públicos más importantes es el de comunicaciones y, en particular, el que brindan las carreteras. Cualquier viajero habitual conoce su deterioro físico y que, en el caso de las autopistas de cobro, cuyas cuotas de peaje son muy altas, está en la posibilidad de enterarse que cuando hay un accidente y deben utilizarse las rampas de frenado, su costo aproximado llega a unos 90 mil pesos, porque las aves de rapiña (las “humanitarias” ambulancias, las grúas, las aseguradoras y la Guardia Nacional) se dan un festín con el reparto de moches; y los caídos en desgracia ya no saben si morir les habría salido mejor que sobrevivir al percance.

Los protocolos de seguridad deben cambiar considerablemente, porque la gran mayoría de los accidentes se dan por las malas condiciones de las carreteras y las fallas mecánicas. De acuerdo con algunas notas de Animal Político, a lo largo de este sexenio, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La Secretaría de Transporte y Comunicaciones (STC) ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

Revisemos en particular el caso del tramo Zaragoza-Cuetzalan, de la carretera interserrana del estado de Puebla. Esta vía estaba olvidada por las autoridades desde hace varios gobiernos. Hay baches y derrumbes por doquier que la vuelven intransitable; y sólo hasta que este año los habitantes de la región realizaron manifestaciones de protesta, lograron que se iniciara su reparación. Pero ésta se ejecuta con tal lentitud y con el uso de pésimos materiales que, en los tramos acabados, la carretera se ha convertido en una trampa para los automovilistas que, con frecuencia, sufren percances.

En una región boscosa, inundada por la niebla, la carretera siempre está resbalosa; y si a ello se agrega que no hay iluminación ni señalética lateral o asfáltica, es cuestión de suerte salir ileso, como lo evidencia el hecho de que cada día hay más de tres accidentes debido al derrape continuo de los vehículos. Hasta ahora, los resbalones han cobrado algunas vidas y varios heridos, entre ellos niños, estudiantes, comerciantes y personas de la tercera edad.

La población está exigiendo cuentas al gobernador morenista de Puebla y ha organizado cierres de carretera, pero su única respuesta consiste en el levantamiento de unos tristes topes malhechos que, en lugar de reducir los accidentes, los han aumentado. ¿Quién se hará responsable de las pérdidas materiales y de vidas humanas? ¿Es éste el gobierno humanista que decía que los pobres son primero?

En fin, a falta de una buena respuesta, en la Sierra Nororiental no queda otro recurso más que exigir a las autoridades que den inmediata solución, porque los morenistas no pueden seguir poniendo en juego las vidas de los habitantes poblanos y de todo el país.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En el contexto económico global, nuestra agricultura se hunde en una profunda crisis que se manifiesta en dependencia alimentaria, control total de las trasnacionales y del capital extranjero, desempleo rural, constante reducción de la superficie sembrada.

El dos de septiembre de 1984 iniciaron los trabajos del Tecnológico en Tecomatlán para ofrecer una opción educativa de nivel superior a la región Mixteca Baja de Puebla.

Si bien el gobierno morenista festeja una supuesta reducción de la pobreza, no anuncia ninguna reducción de las llamadas ayudas para el bienestar.

El capitalismo, al menos desde que inició su fase degenerativa, a partir de la Segunda Guerra Mundial, ha buscado instrumentos de legitimidad que hagan pasar su política económica belicista como presentable e incluso necesaria para la humanidad.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

Testigos afirman que el exfuncionario manejaba en estado de ebriedad.

Esa situación está muy lejos de estar dentro de las posibilidades del mexicano promedio, cuyos ingresos mensuales oscilan entre los 10 mil y los 22 mil pesos

El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.

Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.

La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.

Siempre que me encontraba en Tecomatlán con don Albino Rivera Morán, antorchista de profunda convicción, respondía de broma a la pregunta de cómo estaba, haciendo la siguiente enumeración: “Más pobre, más viejo, más jodido”; pero siempre estaba de buen humor.

En un barco al que envolvió una peligrosa tormenta, llevó personalmente Carlos Marx su manuscrito inmortal de Inglaterra a Alemania, portaba quizá la obra más importante que hasta ahora se ha escrito para explicar lo que es el ser humano y la sociedad que ha formado.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey

La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.