Cargando, por favor espere...
Las experiencias históricas de los pueblos ilustran que, en momentos de alta tensión social, como una crisis económica generalizada o una guerra, se abren posibilidades de que fuerzas opositoras débiles y fragmentadas derroten a un oponente más poderoso. No obstante, si los disidentes no saben aprovechar las circunstancias, no solo quedan condenados a pactar para seguir viviendo bajo el régimen enemigo sino que, en condiciones extremas, pueden sufrir la represión contundente, a veces exterminadora, del poderoso.
Esto ocurrió a los insurgentes mexicanos durante la guerra de Independencia. Mientras el grupo de varias decenas de miles, que seguía a Miguel Hidalgo, se extendió por el reino de Nueva España entre 1810 y 1811, surgieron numerosos grupos locales de rebeldes populares diseminados en la geografía, que veían en la disidencia una salida próxima a su situación de vida en condiciones paupérrimas. Rebeldes notables de la dirección de esos grupos no eran propiamente pobres, como los líderes de los clanes Galeana y Bravo, hacendados del sur de México, y otros conformaban las filas marginales del bandidaje, como los insurrectos de Puebla, José Francisco Osorno, José Antonio Arroyo o José Vicente Gómez, alias El Capador.
De 1811 a 1816, Osorno, acompañado por el mariscal rebelde Mariano Aldama, logró mantener sobre las armas a varios pueblos y haciendas de los llanos de Apan y de las serranías que se extienden entre Zacatlán y Teziutlán. En ese periodo, ningún militar del virrey logró capturarlo, pues sus hombres adoptaron una táctica de ataques en pequeñas guerrillas, que se desplazaban velozmente de un lugar a otro, evitando los contingentes enemigos numerosos y mucho mejor armados, dando golpes sorpresa contra las guarniciones contrainsurgentes descuidadas, o sobre las tierras y pueblos de gente fiel a España para apoderarse de sus bienes. Los jefes realistas divulgaban que se trataba de bandidos y ofrecían recompensas cuantiosas a quienes lograran capturarlos, matarlos o presentar sus cabezas cercenadas. Pero esta guerra apenas afectaba a los de Osorno, pues ellos habían adoptado la medida inteligente de prometer u otorgar tierras a la gente que se integrara o ayudara a su revolución.
Sin embargo, Osorno y sus seguidores colaboraron muy poco con los demás insurgentes del virreinato. Se desaprovecharon los logros de José María Morelos quien, en 1813, dominaba lo que hoy es Guerrero, Oaxaca, el sur de Puebla y los caminos de Veracruz. Tampoco se cohesionaron bajo una sola directiva los rebeldes triunfantes de Morelos; esto produjo su derrota en diciembre de 1814, la prisión y muerte de su jefe en 1815 y la continua dispersión de los guerrilleros. No eran ya un oponente para las tropas del virrey, que acabaron con ellos paulatinamente. Osorno mantuvo sus posiciones entre 1814-1815, sin unirse a otros jefes para coordinar la rebelión; pero en diciembre de 1815 enviaron contra él un hábil contingente dirigido por Manuel de la Concha. Ese comandante tenía autorización plena para ejercer la violencia y no dudó en aplastar a los guerrilleros; quemaba sus pueblos y no otorgaba ni juicio ni confesión a sus prisioneros, a quienes fusilaba sin inmutarse. Nadie auxilió a los rebeldes de los llanos. Por eso, para la segunda mitad de 1816, Osorno y sus seguidores ya estaban fuera de combate.
Tal vez sea importante considerar ahora la pérdida de los rebeldes. En la crisis económica y sanitaria de hoy, estamos pasando unas jornadas electorales en las que se disputará la continuidad de la pésima administración ejercida por la Cuarta Transformación y la posibilidad de poner un bozal al absolutismo tan anticonstitucional como antidemocrático de Andrés Manuel López Obrador. Resulta imperativo que los inconformes, que no tenemos la fuerza del Estado entre las manos, nos unamos para plantear una propuesta que convenga a todos, y batear al mal gobierno acudiendo con claridad a las urnas.
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo
En México no existe una verdadera oposición política; por lo tanto, no ha jugado un buen papel ante el gobierno de López Obrador para hacer verdadero contrapeso en las decisiones de gobierno.
Margaret Satterthwaite admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.
Los republicanos, perdedores del voto popular en la elección de 2020, castigan a quienes eligieron al candidato opositor e inhiben sus derechos.
Rusia llamó a los países de América Latina a evaluar la postura en que EE.UU. está llevando a cabo la situación de Venezuela, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
La alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez, fue liberada este martes en las inmediaciones del municipio michoacano de Villamar.
Para aumentar sus ganancias, EE. UU. ha optado por acelerar la producción de maíz transgénico, sin importarle los efectos sanitarios que causará a las naciones poco desarrolladas que, con mayor urgencia, requieren apoyo económico.
El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, se separará de su cargo por un periodo de 41 días a partir de este 21 de octubre.
El primer debate presidencial realizado el martes entre el actual mandatario Donald Trump, y el candidato demócrata, Joe Biden, estuvo marcado por ataques feroces, insultos y continuas interrupciones.
De los grandes acontecimientos de la historia universal, la Revolución Rusa representa una etapa de los trabajadores sin importar nacionalidad u origen, donde actúan la irrefrenable voluntad de las masas y la teoría revolucionaria.
En un escenario de descomposición social como el actual, el cariño de la madre navega a contracorriente porque sus brazos no logran proteger a los hijos ante los males de nuestro tiempo.
Es cuestión de tiempo para que los movimientos feministas coincidan y se sumen a los grandes movimientos nacionales.
El registro estuvo abierto hasta las 2:02 a.m. del lunes 25 de noviembre.
La Presidenta advirtió a los gobernantes que no intenten hacer gestiones ni cabildeos para gestionar más recursos, pues esto no sucederá en el Presupuestos 2025
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.