Cargando, por favor espere...

Política
SCJN rechaza reclamo por sobrerrepresentación legislativa
La Primera Sala confirmó la decisión del PAN para analizar la contradicción de criterios entre la Corte y el TEPJF y evitar que Morena, PT y VEM obtuvieran la mayoría calificada.


Este miércoles 12 de febrero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el recurso de reclamación presentado por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido del Trabajo (PT) para evitar que los ministros analicen la constitucionalidad de la sobrerrepresentación legislativa.

Los ministros de la Primera Sala aprobaron por unanimidad el proyecto del ministro Jorge Pardo Rebolledo, quien propuso declarar infundada la reclamación de los partidos.

En agosto de 2024, el Partido Acción Nacional (PAN) solicitó que la Corte evaluara una contradicción de criterios entre lo dictado por el máximo tribunal y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Con la denuncia de contradicción, la oposición intentó evitar que la autoridad electoral otorgara la mayoría calificada a la coalición de Morena, PT y Verde Ecologista de México (PVEM) a través de la asignación de senadores y diputados plurinominales.

Por su parte, el PAN solicitó que se analizara una sentencia de la Corte de 1998, otra del Tribunal Electoral en 2018 y un recurso de apelación en 2023.

La denuncia fue aceptada por la Corte y turnada a la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. La decisión de la Primera Sala este miércoles confirmó el rechazo del recurso presentado por Morena y PT.

Cabe recordar que, en 1998, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en su calidad de dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), promovió una acción de inconstitucionalidad contra una ley electoral de Quintana Roo para evitar la sobrerrepresentación por la asignación de diputaciones plurinominales.

En ese entonces, la Corte resolvió que las reglas de asignación de diputaciones plurinominales que otorgaban sobrerrepresentación eran contrarias al principio de proporcionalidad.

El ministro González Alcántara Carrancá, en agosto del año pasado, explicó que tomaría el tiempo necesario para proponer un proyecto sobre la contradicción de criterios planteada por el PAN. Aclaró que su resolución no tendría efectos retroactivos para impedir la mayoría calificada que finalmente otorgó el TEPJF a la coalición encabezada por Morena.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.

Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

Aunque el impuesto se presenta como dirigido a las empresas tecnológicas, su impacto recaerá directamente sobre los repartidores y en los pequeños comercios, argumentaron.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.