Cargando, por favor espere...

Desaprobación de Iván Duque alcanza el 76% en Colombia
Además del presidente, la exvicepresidenta y recién nombrada canciller, Martha Lucía Ramírez, pasó de tener un 40 por ciento en febrero a un 59 por ciento de desaprobación.
Cargando...

La encuestadora Invamer reveló este martes que el presidente de Colombia, Iván Duque, alcanzó un índice porcentual de desaprobación de 76 puntos, dato ofrecido en el marco de fuertes represiones contra manifestantes que se mantienen en las calles desde el pasado 28 de abril en demanda de echar para atrás las reformas que castiga económicamente a los más pobres.

De acuerdo al estudio cuantitativo, Duque aumentó en un 17 por ciento su desaprobación con el pueblo colombiano respecto al mes de febrero, donde su rechazo alcanzaba 59 puntos porcentuales.

Con el 76 por ciento, Duque se convierte en el presidente más impopular en la historia de Colombia, superando al exmandatario Andrés Pastrana (1999-2002) quien después de fracasar en las políticas de paz y en diálogos con la insurgencia, llegó al 74 por ciento de desaprobación.

Invamer reveló que el estudio midió el sentimiento de las zonas urbanas en tres aspectos: 1. Antes del inicio del Paro Nacional; 2. Durante las masivas movilizaciones que ya completan 28 días de manera ininterrumpidas; 3. 20 días después de las marchas, es decir, del 18 al 22 de mayo.

Además del presidente, la exvicepresidenta y recién nombrada canciller, Martha Lucía Ramírez, pasó de tener un 40 por ciento en febrero a un 59 por ciento de desaprobación

Los resultados llegan en medio de denuncias de manifestantes asesinados, desaparecidos y heridos a causa de la represión por parte de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y del Ejército Nacional, así como de políticas económicas que han beneficiado al sector bancario en el contexto de la pandemia de la Covid-19.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

López Obrador ha difundido que la Corte le ha dado un “golpe de Estado técnico”, e insiste en alimentar el clima de odio contra los ministros para doblarlos y alterar el balance del poder.

Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial.

El Instituto Nacional Electoral (INE) imputó a Amado Avendaño por presuntamente financiar el evento de Marea Rosa en el Zócalo de la Ciudad de México.

Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, argumentó que el sector agroalimentario es vital para enfrentar la crisis que se avecina.

El diputado Jorge Gaviño solicita aclaración a la ADIP sobre las inconsistencias del análisis sobre el uso de la Ivermectina en enfermos de Covid-19.

Anuncia que presentará una propuesta para mejorar el PJF

El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, confirmó que el asesinato de Pérez Guardado, funcionario municipal de Fresnillo y cuñado de su hermano, el senador Ricardo Monreal, fue "un ataque frontal y directo".

El sandinismo ha alcanzado éxitos económicos y sociales que revisten gran relevancia. Nicaragua, como toda nación libre, sufre sanciones económicas de EE. UU.; sin embargo, su economía crece.

Para aumentar sus ganancias, EE. UU. ha optado por acelerar la producción de maíz transgénico, sin importarle los efectos sanitarios que causará a las naciones poco desarrolladas que, con mayor urgencia, requieren apoyo económico.

Comenzaré citando el famoso poema Ellos vinieron de Martin Niemöller, frecuentemente atribuido al genial dramaturgo alemán Bertolt Brecht:

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

Con este proyecto se exhibe nuevamente el afán propagandístico de la 4T y la utilización electoral de los apoyos monetarios.

El gobierno de la 4T no propone una reforma gradual, no es revolución y no tiene siquiera un objetivo socioeconómico definido.

Cartón

Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.