Cargando, por favor espere...

Desaprobación de Iván Duque alcanza el 76% en Colombia
Además del presidente, la exvicepresidenta y recién nombrada canciller, Martha Lucía Ramírez, pasó de tener un 40 por ciento en febrero a un 59 por ciento de desaprobación.
Cargando...

La encuestadora Invamer reveló este martes que el presidente de Colombia, Iván Duque, alcanzó un índice porcentual de desaprobación de 76 puntos, dato ofrecido en el marco de fuertes represiones contra manifestantes que se mantienen en las calles desde el pasado 28 de abril en demanda de echar para atrás las reformas que castiga económicamente a los más pobres.

De acuerdo al estudio cuantitativo, Duque aumentó en un 17 por ciento su desaprobación con el pueblo colombiano respecto al mes de febrero, donde su rechazo alcanzaba 59 puntos porcentuales.

Con el 76 por ciento, Duque se convierte en el presidente más impopular en la historia de Colombia, superando al exmandatario Andrés Pastrana (1999-2002) quien después de fracasar en las políticas de paz y en diálogos con la insurgencia, llegó al 74 por ciento de desaprobación.

Invamer reveló que el estudio midió el sentimiento de las zonas urbanas en tres aspectos: 1. Antes del inicio del Paro Nacional; 2. Durante las masivas movilizaciones que ya completan 28 días de manera ininterrumpidas; 3. 20 días después de las marchas, es decir, del 18 al 22 de mayo.

Además del presidente, la exvicepresidenta y recién nombrada canciller, Martha Lucía Ramírez, pasó de tener un 40 por ciento en febrero a un 59 por ciento de desaprobación

Los resultados llegan en medio de denuncias de manifestantes asesinados, desaparecidos y heridos a causa de la represión por parte de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y del Ejército Nacional, así como de políticas económicas que han beneficiado al sector bancario en el contexto de la pandemia de la Covid-19.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Toda obra artística que trata de reflejar en toda su magnitud y profundidad el drama humano, la tragedia social, los grandes avances o retrocesos de la sociedad.

“Defender hoy la autonomía de la UNAM y de todas las universidades del país, es defender al México de hoy, pero más todavía al México del futuro” finalizó.

En el poniente de la CDMX está “colapsada la movilidad” de los capitalinos debido a que las autoridades capitalinas iniciaron al mismo tiempo las obras de rehabilitación de la L1 y la construcción de la L3 del Cablebús, denunció el alcalde Mauricio Tabe.

Inició hace poco más de una hora. No hay reporte de víctimas ni lesionados.

Durante la celebración de la XXX Asamblea Regional del PAN en la CDMX, aseguró que “estamos donde queríamos estar, en un escenario competitivo para ganar la Jefatura de Gobierno”.

Por la conformación actual del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador Enrique Alfaro opera para tener mayoría en el pleno de los magistrados.

Wesly Shantal Jiménez tomó protesta ante el pleno del Congreso capitalino como diputada suplente del grupo parlamentario del PRI.

Las dos primeras semanas de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México fueron marcadas por altísimos niveles de violencia delictiva en el país.

Con 94 votos a favor y 34 en contra, lo que permitió obtener la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

Andrés Manuel López Obrador, opinó que el PAN y el PRI deben reflexionar sobre sus raíces históricas y doctrinas originales.

La reforma deberá ser aprobada en al menos 17 congresos estatales.

En 12 estados de la República, según la Sedena, la violencia está desbordada y tiene que ver con la política de seguridad del Gobierno de la 4T, coincidieron especialistas en seguridad.

Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.

El objetivo es analizar conjuntamente prioritario tema de la soberanía y autosuficiencia alimentaria.