Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este lunes el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, que incluyó recortes presupuestales a diversos organismos autónomos, así como al Poder Judicial. Con la aprobación del presupuesto que asciende a 5.84 billones de pesos operará el nuevo gobierno.
La mayoría de los legisladores del Partido Morena avalaron el dictámen en el Pleno, luego de que la Comisión de Presupuesto y Hacienda lo aprobará, aun con el rechazo de diputados del PRI, PAN, MC y algunos del PRD. La oposición, coincidió que fue poco tiempo el análisis del presupuesto, por lo que no permitió revisarlo a detalle, hecho que concluyó en el recorte de recursos a varias áreas.
Una vez en el Pleno, se aprobó en lo general, después de la media noche, con 312 votos a favor, 154 en contra y cero abstenciones; y en lo particular, con 303 votos en pro, siete en contra y cero abstenciones.
La Mesa Directiva turnó el documento al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tras poco más de cinco horas y media de discusión.
Luego de la aprobación en lo general, a la una de la mañana, los grupos parlamentarios del PRI y del PAN abandonaron el Pleno por falta de debate. 25 minutos después hicieron lo propio los diputados de MC, con excepción de la diputada Martha Tagle Martínez, quien permaneció en el salón del Pleno para exponer su reserva, la cual fue desechada.
Lo recortes
El presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) disminuyó de cuatro mil 782.3 mdp a cuatro mil 657.9 mdp, y el del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de dos mil 606.4 mdp a dos mil 538.6 mdp.
El del Instituto Nacional Electoral (INE) pasó de 16 mil 313 mdp a 15 mil 363 mdp; el del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) decreció de 997.3 mdp a 697.3 mdp, y el de la Comisión de los Derechos Humanos (CNDH) de mil 971.3 mdp a mil 809.4 mdp.
Por el contrario, entre las dependencias del gobierno federal que tuvieron incrementos están las secretarías de Cultura, de Gobernación, de Salud, de Bienestar, de Marina, de Educación Pública, de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. También figura la Procuraduría General de la República.
En el PEF 2019 se establecen tabuladores con remuneraciones de los servidores públicos de los poderes Legislativo y Ejecutivo. En el caso del Presidente de la República, su remuneración total líquida quedó fijada en 108 mil 656 pesos mensuales.
El Ramo 23, que fue cuestionado por casos de corrupción, se mantuvo en el PEF. En este apartado, al Fondo de Desastres Naturales (Fonden) se le asignaron tres mil 644 mdp, y al Fondo de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden) 180.9 mdp.
Se estipuló que los estados y municipios que realicen proyectos de infraestructura con recursos de este Ramo deberán reportar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la información de los contratos, ubicación geográfica, avances y evidencias de conclusión.
Al Fondo Regional, que también pertenece al Ramo 23, se le etiquetaron mil 868.7 mdp, la mitad de los cuales se destinará a los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y la otra mitad a siete entidades federativas con menor índice de desarrollo humano.
Al sector agrícola se le aumentaron los recursos, ya que el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) pasó de 341 mil 713.6 mdp a 352 mil 091 mdp.
“Hoy no hemos cambiado una coma, no hemos cambiado un punto, y es lamentable (...) hoy sé algo: mi voto no fue suficiente para cambiar esta realidad”, lamentó la diputada Ruth Salinas, del partido opositor Movimiento Ciudadano.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Desplazados en Sinaloa, en el olvido gubernamental
Plan México: estímulos fiscales para los más ricos
Los más ricos agravan crisis climática, alerta Oxfam
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Cumplen cinco días bloqueos agrícolas en algunas autopistas
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.