Cargando, por favor espere...

editorial
Causas sociales en las muertes por calor
La ciencia, que ha sido expropiada por una minoría y utilizada para su propio beneficio, está conduciendo al planeta hacia su destrucción, sin que los gobiernos al servicio del capital hagan nada para evitarlo.


buzos habla esta semana de las olas de calor que azotan en el mundo y del aumento de las muertes por golpe de calor en todas las regiones de nuestro país, fenómeno que afecta especialmente a las capas más pobres de la población, cuyas precarias condiciones de vivienda y falta de servicios los hace vulnerables a las temperaturas extremas, al no contar con recursos propios ni con el auxilio de instituciones oficiales y autoridades que deberían existir y estar alertas para actuar oportunamente ante la presencia de un fenómeno ya muy conocido en México por sus dolorosas consecuencias.

Las causas del fenómeno son aparentemente naturales, pero algunos especialistas opinan, con sólidos argumentos, que la sociedad actual juega un importante papel en esta tragedia, con sus características más negativas, como la desigualdad en la distribución de la riqueza, la explotación capitalista y el afán de lucro. Los gobiernos al servicio de los poderosos han resultado incapaces para evitar problemas de contaminación, prevenir la deforestación, las inundaciones o la falta de servicios indispensables en las grandes urbes. Éstas son causas importantes, si no de las olas de calor, sí de las muertes que ocasionan. No es la naturaleza, entonces, la única culpable, sino la sociedad dividida en clases.

Estudiosos del fenómeno y especialistas en diversas ramas de la ciencia, como biólogos y meteorólogos, coinciden en que la especie humana ha contribuido de manera muy importante al cambio climático con su conducta irracional, que aumenta el calentamiento del planeta, entre otras causas por la quema de combustibles fósiles que emiten al ambiente gases de efecto invernadero. Lejos está el cambio hacia las energías limpias, poderosos intereses lo impiden.

Una minoría se ha apropiado de los avances científicos y tecnológicos alcanzados por la humanidad, aprovechándolos para su propio enriquecimiento sin importarle para nada el futuro de la especie humana; las decisiones fundamentales se encuentran en sus manos. La ciencia, así aplicada, está conduciendo al planeta hacia su destrucción, sin que los gobiernos al servicio del capital hagan nada para evitarlo o cuando menos frenar el calentamiento global.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.