Cargando, por favor espere...

La trinchera infinita
Pero la terrible atmósfera que retrata esta historia nos llega a mostrar la crueldad del fascismo entronizado en España durante los años del franquismo.
Cargando...

Terminada la Guerra Civil española con la derrota de los republicanos, los sobrevivientes del ejército republicano, o los simpatizantes y dirigentes de ese gobierno, ante la brutal represión que desató la dictadura fascista de Francisco Franco, se dividieron en varios grupos: el primero integrado por los que fueron apresados inmediatamente y fueron encarcelados, torturados y en gran número asesinados. El segundo grupo fue el de los “huidos”, aquellos republicanos que se escondieron en las montañas; algunos lograron salvar la vida al salir de España. El tercer grupo fue el de los “maquis”, que huyeron a los montes o a otro país (Francia por ejemplo), pero que se reorganizaron para dar la pelea, regresando a España a iniciar una guerra de guerrillas, la cual finalmente fracasó, pues la mayoría de estos luchadores murieron en combate, o fueron apresados y aniquilados por el franquismo. Y el cuarto grupo fue el de los llamados “topos”, aquellos que estuvieron claramente del lado de la República, pero que no pudieron salir de sus ciudades, pueblos o regiones y optaron por esconderse en sus propias casas o con sus familiares, permaneciendo durante años o décadas ocultos, sin asomar ni un segundo la cabeza afuera de su escondrijo, pues cualquier vacilación en ese sentido les hubiese costado la vida. Hubo algunos “topos” que duraron encerrados hasta 38 años (es muy conocido el caso de Manuel Cortés Quero, último alcalde republicano de Mijas, una localidad de Málaga, quien duró hasta finales de la década de los años 60 oculto en su casa).

En 2019, los directores vascos Jon Garaño, Aitor Arregi y José María Goenaga dirigieron de forma conjunta una cinta sobre la historia de un “topo” (historia que es ficción, pero que establece de forma nítida la problemática que vivieron esos españoles que simplemente salvaron sus vidas convirtiéndose en seres que no podían salir a tomar aire puro, que no podían, por lo regular, ni siquiera asolearse), la cinta es La trinchera infinita, que nos cuenta la vida del republicano Higinio Blanco (Antonio de la Torre Marín), quien al triunfo de los franquistas trata de huir de su pueblo junto a otros dos republicanos; al ser perseguidos, se ven obligados a descender al fondo de una noria; los soldados franquistas descubren el sitio donde están ocultos los republicanos y les disparan, matando a los dos acompañantes de Higinio y dejando a éste herido de bala en una pierna. Al caer la noche sale de la noria y, cobijado por la oscuridad, logra llegar a su casa. Ahí lo recibe su esposa Rosa (Belén Cuesta), lo protege y hace hasta lo imposible para que nadie lo descubra.

Sin embargo, esa vida llena de sobresaltos y angustias se ve en ocasiones alterada pues a Rosa, mujer que aparentemente ya no tiene marido, la acosa un militar franquista. En una ocasión, el militar intenta violarla, aprovechando que le lleva trabajo, pues ella es modista. Higinio se da cuenta de lo que ocurre, mata al militar ahorcándolo cuando éste intenta mancillar a Rosa y entierra al cadáver dentro de la casa. La relación de Higinio y Rosa, sin embargo, sufre un desgaste por las mismas tensiones que conlleva una vida en la que la mujer no puede realizar algunos deseos como viajar, llevar una vida más desahogada económica y socialmente. En alguna ocasión decide irse a la playa, ante el pánico de su esposo, quien sabe que le será muy difícil sostener su encierro si ella se va. Pero Rosa, después de salir con su maleta, regresa. En 1969, el gobierno de Franco decide dar amnistía a todos los que eran perseguidos por ser “delincuentes”, es decir por haber sido republicanos. Higinio sobrevivió más de tres décadas como un “topo”. La cinta no hace una crítica profunda del franquismo, ni muestra claramente simpatías por los republicanos y su lucha heroica por una sociedad más justa. Pero la terrible atmósfera que retrata esta historia nos llega a mostrar la crueldad del fascismo entronizado en España durante los años del franquismo.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Aunque la pandemia provocó estragos en todas las clases sociales, su mayor impacto fue contra las familias de los trabajadores con menores ingresos salariales con su estrategia de “inmunidad de rebaño”.

Se ejecutó el procedimiento de asignación aleatoria en sesión pública con un programa informático.

Ya se ha instalado, en una agenda cuyos adictos crecen diariamente, la cuestión de la IA. Abordaremos el tema desde el sentido común del pensamiento popular para analizar este fenómeno que nos introduce en un futuro que ya está entre nosotros.

López Obrador debe poner el ejemplo en materia de pensiones e instruir que la jubilación sea al 100% para todos los trabajadores del ISSSTE, sostuvo este martes el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

“La investigación si existió y por motivos políticos hoy no está vigente... los mexicanos tenemos que saber que hay en el expediente", afirmó Xóchitl Gálvez.

Tan sólo en la primera sepmana del año 2024 han sido ultimados con armas de fuego dos aspirantes a alcalde y un regidor en Morelos, Chiapas y Colima, todos ellos eran de oposición.

Más de 10 mil asistentes reunidos en el auditorio Guelaguetza apreciaron una parte del folclore mundial mediante bailes y danzas de una decena de países, como parte del III Concurso de Folclor Internacional

De las 23.9 millones de viviendas habitadas propias, el 58.5 por ciento reporta la necesidad de arreglos o remodelación y un porcentaje similar (58.1 por ciento) de ampliación.

La senador, Juan Zepeda y la y la excandidata a la jefatura de Gobierno de la CDMX, Alejandra Barrales, anunciaron este martes su renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

“Una teoría hecha hombre”, es la célebre descripción que de Lenin hizo el intelectual británico Bertrand Rusell tras conocerlo en persona. Si impresión, además, muestra algún alcance en la apreciación artística del gran revolucionario.

“Mi gestión como Alcaldesa Electa en Cuauhtémoc tiene como meta lograr un gobierno de alto impacto económico", dijo Cuevas.

La medida en particular busca privar a la nación caribeña de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Este viernes inicia oficialmente el proceso electoral 2023-2024, en el que se disputarán 20 mil 263 cargos públicos, incluidos la Presidencia de la República, 128 senadurías y 500 diputaciones federales.