Cargando, por favor espere...
Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Y esto sale a colación por los recientes datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo encargado de medir la pobreza en México y evaluar programas y políticas sociales del Gobierno; pues bien, éste señala que, en 2022, 5.1 millones de personas salieron de la pobreza. La información desde luego llama la atención porque la realidad que percibe la gente de a pie se mira más cruda, más deprimente, más difícil para llevar un nivel de vida decoroso y decente.
Contextualicemos un poco: salvo algunas grandes inversiones como la de Tesla en estos momentos en el norte, como dice la canción, “aquí todo sigue igual como cuando estabas tú”, Si se analiza cada sector productivo de la economía, no solo continúan igual sino, como en el caso del campo mexicano, va en franco retroceso. Y las inversiones realizadas por el gobierno son un fiasco, porque sus obras insignes como el AIFA, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas han sido obras muy costosas y con pocas probabilidades de generar ganancias, y ni hablar de las paraestatales PEMEX y CFE, que operan con números rojos, porque por este lado no se explica que la inversión productiva haya impactado en la reducción de la pobreza.
Si no hay inversión productiva, aun cuando se mandate un aumento del salario mínimo, este solo se queda en el papel, porque en los hechos las empresas reaccionaron de forma inmediata, aumentando la jornada de trabajo de sus empleados y el precio de sus productos.
¿Cómo explicar, entonces, que las personas hayan salido de la pobreza? Si aún se resienten los efectos de la pandemia por la mala política económica y sanitaria aplicada por el gobierno. En dicho periodo, cuando analistas señalaban que por lo menos el número de pobres había aumentado en ocho millones, el Coneval fue moderado y la cifra que presentó fue de cuatro millones.
Pero no solo eso, en el periodo previo a este gobierno, un intelectual morenista, estudioso del fenómeno de la pobreza como Gerardo Esquivel, excolaborador del Banco de México, continuamente señalaba la desigualdad extrema en que vivían los mexicanos; y el experto en el tema Julio Boltvinik alarmaba con su cifra de cien millones de mexicanos en la pobreza. Si tomamos en cuenta este contexto, se tornan sospechosas y contradictorias las cifras divulgadas por el Coneval; y es que precisamente en un escenario cercano a las elecciones de 2024, con un gobierno que no tiene nada qué presumir, y cuyo lema es “primero los pobres”, los datos proporcionados por el Coneval parecen más una camisa de fuerza, sacados para brindar algo de credibilidad a este gobierno que afortunadamente está a punto de terminar. Porque si por un lado, el Coneval señala que la pobreza disminuyó, por el otro dice que 30 millones de mexicanos se quedaron sin acceso al sistema de salud.
La explicación del Coneval a la reducción de la pobreza también se nota forzada, porque cifras del Inegi revelan que los ingresos de los hogares más pobres de México dependen de las ayudas del exterior, es decir, de los apoyos del Gobierno, las remesas enviadas desde otros países y las becas. Esas transferencias constituyen el 17.2 por ciento de los ingresos monetarios de los mexicanos, solo por debajo de los ingresos obtenidos por el trabajo. Para muchos hogares pobres, el ingreso que reciben de los programas de gobiernos son de más del 50 por ciento del total de sus ingresos. No se puede alardear, por tanto, del éxito del gobierno por la falsa reducción de la pobreza, porque es enteramente artificial; más bien deben analizarse como una confirmación de la pobreza, porque si las personas requieren de esos apoyos es precisamente porque son pobres, pero además ni con estos ingresos externos dejan de ser pobres.
Las remesas son, precisamente, la otra prueba irrebatible de que las cosas no están bien, porque a las personas que no encuentran trabajo, o tienen empleos precarios y de bajos salarios, como la mayoría de los mexicanos, no les queda más remedio que emigrar; y los datos señalan que en este gobierno la migración hacia Estados Unidos ha venido en aumento. ¿Es verdad que se redujo la pobreza? Querido lector, solo observe a su alrededor, a sus vecinos y su propio hogar, ahí está la respuesta.
En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.
Nicolás Maduro acusó a sectores de la oposición y a actores internacionales de intentar llevar a cabo un golpe de Estado.
La lucha bien orientada, organizada y permanente de los grupos oprimidos al interior de EE. UU. puede ser decisiva para atarle las manos a los halcones imperialistas.
Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.
El discurso de austeridad predicado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador se estrelló con los inmuebles de lujo en zonas exclusivas de Huston, Texas, que su hijo, Ramón López, lleva en el extranjero.
La decisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar el programa Escuelas de Tiempo Completo, afectó a 3.6 millones de estudiantes de educación básica, la mayoría de zonas rurales e indígenas más pobres del país.
Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. EE. UU. y aliados están fracasando en su guerra mediática, mientras vamos conociendo las ideas de aquellos que quieren un mundo más justo para la humanidad.
Cartón 1097
Segalmex no necesitó los 38 años de Conasupo (1961-1999) para evidenciarse como “compañía fallida”; ya que el pasado 11 de agosto, la ASF denunció ante la FGR una malversación de por lo menos 12 mil millones de pesos.
Se necesita un movimiento disciplinado y unido, que defienda el interés popular y la auténtica libertad social e individual, y la educación debe contribuir a crearlo.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que invertirá en México 130 millones de dólares, mismos que dedicarán al movimiento de reforma laboral en México.
Cartón
El gobierno de Hidalgo reprimió y encarceló a tres hidalguenses luego de haberse manifestado en Palacio de gobierno exigiendo el pago de salario a sus maestros y apoyos a sus albergues estudiantiles.
Cambiar la realidad no es sencillo, exige atravesar momentos de retroceso como en el que ahora estamos inmersos; aun así estos momentos son solo partes de un proceso que continúa y continuará una vez que la realidad barra con los nigromantes y filisteos.
AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA