Cargando, por favor espere...

Sobre el liberalismo mexicano
Para romper la apatía de los mexicanos para hablar y difundir temas de los que nos hemos alejado, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del S. XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.
Cargando...

Es habitual hoy día encontrar desinterés y rechazo cuando de política se intenta hablar. Existe un consenso de repudio como pocos temas. Por su parte, si miramos a los protagonistas del quehacer público, han degradado el debate político a un nivel ínfimo. A ellos se suman los grupos de poder, que casi nunca son visibles, que nos presentan al Estado por encima de la sociedad, neutral y meritocrático al que solamente los elegidos por el voto popular pueden acceder. Considero que una manera de romper esta apatía del pueblo es hablar, difundir, hacer nuestra la discusión de los temas de los que nos hemos alejado. Con ese objetivo, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del Siglo XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.

El liberalismo, como movimiento de ideas políticas y económicas, nació en Europa a finales del Siglo XVIII a manera de reacción contra los regímenes absolutistas. Se trató de poner en sintonía la reglamentación jurídica y social, con los requerimientos económicos capitalistas ya maduros para la época. El capital, para existir y desarrollarse, necesitó romper con las ataduras de todo un sistema, así como de los individuos, y eso fue lo que promulgó: la libertad como principio irrestricto. No fue un momento de alumbramiento, sino un fenómeno a largo plazo en el que estuvieron imbricados fenómenos diversos. Este proceso evidencia que es incorrecto asumir la historia como resultado de postulados teóricos, promulgaciones o decretos, como si el curso de los pueblos dependiera de ideas geniales.

En nuestro país pensamos al liberalismo en los primeros años del México independiente como la pugna entre liberales y conservadores, perdiendo de vista que ambas posiciones recurrieron a las formas básicas del liberalismo. Este discurso es una construcción de finales del Siglo XIX plasmada en la obra México a través de los siglos, es una versión simplificada de nuestra historia. Nuestra línea directa de influencia de pensamiento liberal llegó de España tras la reunión de consejos, de cortes convocadas para la discusión de una constitución política como mecanismo de liberación frente a la invasión francesa ocurrida en 1808. Quienes redactaron la Constitución de Cádiz se asumieron como liberales, es aquí cuando por vez primera se utiliza el término con características políticas. Las ideas circulan en la prensa, aparecen las campañas electorales, etc.

Desde el inicio de la independencia de México en 1810, el pensamiento liberal no fue uniforme. Miguel Hidalgo fue la posición radical del movimiento al encabezar la revuelta popular de ruptura abierta en contra de los españoles; no así la de Ignacio Allende, quien propugnó por la autonomía, pero no por la escisión con la corona. La dirección de Morelos le dio un vuelco al movimiento claramente liberal al postular para México la división de poderes y un régimen constitucional, que no culminó. Después de 1821, todas las posiciones independentistas planteaban una constitución, aunque bajo un régimen monárquico; finalmente triunfó una república constitucional. Aun aquí no hubo partidos conservador o liberal definidos. Fue hasta la guerra de Estados Unidos, en 1848, cuando las posiciones se radicalizaron ante la crisis de gobierno existente, así se posicionaron las propuestas liberal y conservadora, pugna resuelta en 1867 con el triunfo del liberalismo.

Esta breve reseña me permite señalar una característica de los conceptos, su constante transformación a partir de adiciones y mezclas que responden a la transformación misma de la realidad. También me permite apuntar que el nivel interpretativo del concepto dado líneas atrás es atender al liberalismo en términos de doctrina, es decir, a partir de decretos y promulgaciones, que es como generalmente se alude a este fenómeno. Así podemos señalar la continuidad del liberalismo mexicano hasta 1920, como lo ha apuntado Charles A. Hale.

En términos estrictos, no hemos roto con la herencia del liberalismo, ya que éste sintetiza los principios fundacionales de las relaciones capitalistas; lo acontecido en el mundo es una serie de transformaciones de esta concepción a partir de las necesidades reales que los señores del capital han tenido que responder. Lo que estas líneas pretenden es contribuir a la discusión sobre el pensamiento y la práctica del liberalismo en México; también como una invitación al uso correcto del término; hoy vivimos un tráfico desmedido de los conceptos y en él se esconde la trampa y la manipulación.


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

“No se tolera la corrupción”, repitió López Obrador ante un zócalo lleno de acarreados y morenistas. Frase hueca, ya que, durante su gobierno se han revelado varios casos de corrupción que debieran ser causa de grave preocupación.

El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, confirmó que el asesinato de Pérez Guardado, funcionario municipal de Fresnillo y cuñado de su hermano, el senador Ricardo Monreal, fue "un ataque frontal y directo".

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

La candidata a la presidencia de la oposición, Xóchitl Gálvez, informó esta mañana que el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, falleció por un infarto fulminante.

Si no se pone atención en estas variables, el actual panorama pinta para que 2023 sea el preludio de una crisis similar a la de 1994 o aún de mayores proporciones.

García Harfuch deberá comparecer en el juicio de Juan Carlos García Rivera por el delito de intervención de comunicaciones privadas.

Con los convenios, Morena, PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT.

La grave crisis social, económica y política por la que atraviesa nuestra nación debe impedirle (a la gente) cometer de nuevo el error de votar por Morena, el partido del Presidente.

Dos sismos de 6.4 y 5.8 grados sacudieron este lunes la provincia suroriental turca de Hatay. El primero ocurrió en el distrito de Defne; el segundo en el de Samandag.

Vecinos de La Rueda en San Juan del Río y otras colonias del estado resultaron afectadas por el desbordamiento del Río San Juan, luego del desfogue que se hizo de la presa Constitución de 1917.

La devastación ambiental es manifestación del sistema, que, consecuentemente, ocurrirá, y se agravará, en tanto éste impere. “El capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos”, planteaba Marx.

Martí Batres debe respetar al Poder Legislativo; al anunciar el retiro del dictamen le falta al respeto a los diputados, a los técnicos que elaboraron los dictámenes y a los ciudadanos, acusó la oposición en el Congreso local.

El PAN obtuvo 352 mil votos en las presidenciales de 2024 respecto a las de 2018.

El nuevo papel del gigante asiático comienza a hacerse evidente. El mundo unipolar surgido de la SGM, construido bajo la égida norteamericana y secundado por las potencias europeas, empieza a desintegrarse.

En la plaza principal de Tecun Umán, en Guatemala próximo a la frontera con Chiapas arribaron esta mañana unos mil 200 migrantes que conforman el primer contingente de la caravana