Cargando, por favor espere...
Es habitual hoy día encontrar desinterés y rechazo cuando de política se intenta hablar. Existe un consenso de repudio como pocos temas. Por su parte, si miramos a los protagonistas del quehacer público, han degradado el debate político a un nivel ínfimo. A ellos se suman los grupos de poder, que casi nunca son visibles, que nos presentan al Estado por encima de la sociedad, neutral y meritocrático al que solamente los elegidos por el voto popular pueden acceder. Considero que una manera de romper esta apatía del pueblo es hablar, difundir, hacer nuestra la discusión de los temas de los que nos hemos alejado. Con ese objetivo, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del Siglo XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.
El liberalismo, como movimiento de ideas políticas y económicas, nació en Europa a finales del Siglo XVIII a manera de reacción contra los regímenes absolutistas. Se trató de poner en sintonía la reglamentación jurídica y social, con los requerimientos económicos capitalistas ya maduros para la época. El capital, para existir y desarrollarse, necesitó romper con las ataduras de todo un sistema, así como de los individuos, y eso fue lo que promulgó: la libertad como principio irrestricto. No fue un momento de alumbramiento, sino un fenómeno a largo plazo en el que estuvieron imbricados fenómenos diversos. Este proceso evidencia que es incorrecto asumir la historia como resultado de postulados teóricos, promulgaciones o decretos, como si el curso de los pueblos dependiera de ideas geniales.
En nuestro país pensamos al liberalismo en los primeros años del México independiente como la pugna entre liberales y conservadores, perdiendo de vista que ambas posiciones recurrieron a las formas básicas del liberalismo. Este discurso es una construcción de finales del Siglo XIX plasmada en la obra México a través de los siglos, es una versión simplificada de nuestra historia. Nuestra línea directa de influencia de pensamiento liberal llegó de España tras la reunión de consejos, de cortes convocadas para la discusión de una constitución política como mecanismo de liberación frente a la invasión francesa ocurrida en 1808. Quienes redactaron la Constitución de Cádiz se asumieron como liberales, es aquí cuando por vez primera se utiliza el término con características políticas. Las ideas circulan en la prensa, aparecen las campañas electorales, etc.
Desde el inicio de la independencia de México en 1810, el pensamiento liberal no fue uniforme. Miguel Hidalgo fue la posición radical del movimiento al encabezar la revuelta popular de ruptura abierta en contra de los españoles; no así la de Ignacio Allende, quien propugnó por la autonomía, pero no por la escisión con la corona. La dirección de Morelos le dio un vuelco al movimiento claramente liberal al postular para México la división de poderes y un régimen constitucional, que no culminó. Después de 1821, todas las posiciones independentistas planteaban una constitución, aunque bajo un régimen monárquico; finalmente triunfó una república constitucional. Aun aquí no hubo partidos conservador o liberal definidos. Fue hasta la guerra de Estados Unidos, en 1848, cuando las posiciones se radicalizaron ante la crisis de gobierno existente, así se posicionaron las propuestas liberal y conservadora, pugna resuelta en 1867 con el triunfo del liberalismo.
Esta breve reseña me permite señalar una característica de los conceptos, su constante transformación a partir de adiciones y mezclas que responden a la transformación misma de la realidad. También me permite apuntar que el nivel interpretativo del concepto dado líneas atrás es atender al liberalismo en términos de doctrina, es decir, a partir de decretos y promulgaciones, que es como generalmente se alude a este fenómeno. Así podemos señalar la continuidad del liberalismo mexicano hasta 1920, como lo ha apuntado Charles A. Hale.
En términos estrictos, no hemos roto con la herencia del liberalismo, ya que éste sintetiza los principios fundacionales de las relaciones capitalistas; lo acontecido en el mundo es una serie de transformaciones de esta concepción a partir de las necesidades reales que los señores del capital han tenido que responder. Lo que estas líneas pretenden es contribuir a la discusión sobre el pensamiento y la práctica del liberalismo en México; también como una invitación al uso correcto del término; hoy vivimos un tráfico desmedido de los conceptos y en él se esconde la trampa y la manipulación.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump amenazó a México con enviar tropas militares a la frontera que divide ambos países
Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.
Para Morena estas horas son de manteles largos, ya que en menos de 48 horas estará tomando posesión
El gobierno mexicano tiene un plan para sustituir las importaciones provenientes de China.
Su identificación con el pueblo y sus miserias es semejante a la de un filántropo y a la de la caridad cristiana. Por eso está empeñado en aliviarlas con ayudas directas.
El presidente de la Feria también destacó que, a pesar de las afectaciones económicas por la pandemia para el sector editorial, este año acudieron a Guadalajara 1,223 editoriales.
El aumento de la violencia e inseguridad en México es culpa es de esa ingenuidad sin nombre que es la política de abrazos no balazos, que ha resultado en una especie de fertilizante que hace que el crimen florezca y prospere también como nunca antes.
Biden defendió la labor de los sindicatos del país y subrayó que “Wall Street no construyó este país”, sino que fue “la clase media”.
“Siempre es bueno que le hagan a uno cosquillas en el cerebro; en eso sí soy experto, soy un provocador cuando doy mis opiniones y quiero causar en el lector una reacción".
La grave crisis social, económica y política por la que atraviesa nuestra nación debe impedirle (a la gente) cometer de nuevo el error de votar por Morena, el partido del Presidente.
La designación directa de la nueva magistrada a la SCJN, de parte de AMLO, fue calificada como "triste" por el priista Rubén Moreira.
Así como una vez, a las puertas de la muerte, el héroe Julius Fucik gritó: “hombres, estad alertas, os he amado”, así llega a nosotros el grito de Homero y los vaticinadores, que advertía de los grandes riesgos de tolerar los abusos del poder.
El gobierno del alcalde morenista de Xochimilco, José Carlos Acosta, se ha caracterizado por el aumento de feminicidios, cobros de piso, inseguridad y sus nexos con organizaciones criminales.
Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford.
Lo particular en el capitalismo es que la falta de vivienda tiene que ver con dos factores que agravan dicho problema.
Un gobierno sin política agropecuaria
Trump confirma que sí impondrá aranceles del 25% a productos mexicanos
UNAM prepara asesorías para migrantes en EE. UU. tras llegada de Trump
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Circuitos judiciales de Jalisco, Tabasco y Chipas anuncian paro de actividades
Órganos autónomos gastan más de 5 millones de pesos en 2025
Escrito por Eneas Sánchez
columnista