“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Cargando, por favor espere...
Es habitual hoy día encontrar desinterés y rechazo cuando de política se intenta hablar. Existe un consenso de repudio como pocos temas. Por su parte, si miramos a los protagonistas del quehacer público, han degradado el debate político a un nivel ínfimo. A ellos se suman los grupos de poder, que casi nunca son visibles, que nos presentan al Estado por encima de la sociedad, neutral y meritocrático al que solamente los elegidos por el voto popular pueden acceder. Considero que una manera de romper esta apatía del pueblo es hablar, difundir, hacer nuestra la discusión de los temas de los que nos hemos alejado. Con ese objetivo, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del Siglo XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.
El liberalismo, como movimiento de ideas políticas y económicas, nació en Europa a finales del Siglo XVIII a manera de reacción contra los regímenes absolutistas. Se trató de poner en sintonía la reglamentación jurídica y social, con los requerimientos económicos capitalistas ya maduros para la época. El capital, para existir y desarrollarse, necesitó romper con las ataduras de todo un sistema, así como de los individuos, y eso fue lo que promulgó: la libertad como principio irrestricto. No fue un momento de alumbramiento, sino un fenómeno a largo plazo en el que estuvieron imbricados fenómenos diversos. Este proceso evidencia que es incorrecto asumir la historia como resultado de postulados teóricos, promulgaciones o decretos, como si el curso de los pueblos dependiera de ideas geniales.
En nuestro país pensamos al liberalismo en los primeros años del México independiente como la pugna entre liberales y conservadores, perdiendo de vista que ambas posiciones recurrieron a las formas básicas del liberalismo. Este discurso es una construcción de finales del Siglo XIX plasmada en la obra México a través de los siglos, es una versión simplificada de nuestra historia. Nuestra línea directa de influencia de pensamiento liberal llegó de España tras la reunión de consejos, de cortes convocadas para la discusión de una constitución política como mecanismo de liberación frente a la invasión francesa ocurrida en 1808. Quienes redactaron la Constitución de Cádiz se asumieron como liberales, es aquí cuando por vez primera se utiliza el término con características políticas. Las ideas circulan en la prensa, aparecen las campañas electorales, etc.
Desde el inicio de la independencia de México en 1810, el pensamiento liberal no fue uniforme. Miguel Hidalgo fue la posición radical del movimiento al encabezar la revuelta popular de ruptura abierta en contra de los españoles; no así la de Ignacio Allende, quien propugnó por la autonomía, pero no por la escisión con la corona. La dirección de Morelos le dio un vuelco al movimiento claramente liberal al postular para México la división de poderes y un régimen constitucional, que no culminó. Después de 1821, todas las posiciones independentistas planteaban una constitución, aunque bajo un régimen monárquico; finalmente triunfó una república constitucional. Aun aquí no hubo partidos conservador o liberal definidos. Fue hasta la guerra de Estados Unidos, en 1848, cuando las posiciones se radicalizaron ante la crisis de gobierno existente, así se posicionaron las propuestas liberal y conservadora, pugna resuelta en 1867 con el triunfo del liberalismo.
Esta breve reseña me permite señalar una característica de los conceptos, su constante transformación a partir de adiciones y mezclas que responden a la transformación misma de la realidad. También me permite apuntar que el nivel interpretativo del concepto dado líneas atrás es atender al liberalismo en términos de doctrina, es decir, a partir de decretos y promulgaciones, que es como generalmente se alude a este fenómeno. Así podemos señalar la continuidad del liberalismo mexicano hasta 1920, como lo ha apuntado Charles A. Hale.
En términos estrictos, no hemos roto con la herencia del liberalismo, ya que éste sintetiza los principios fundacionales de las relaciones capitalistas; lo acontecido en el mundo es una serie de transformaciones de esta concepción a partir de las necesidades reales que los señores del capital han tenido que responder. Lo que estas líneas pretenden es contribuir a la discusión sobre el pensamiento y la práctica del liberalismo en México; también como una invitación al uso correcto del término; hoy vivimos un tráfico desmedido de los conceptos y en él se esconde la trampa y la manipulación.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Chimalhuacán e Ixtapaluca tienen a los alcaldes con menor aprobación
Una lucha mundial para que vuelvan los niños de Gaza
La Unión Económica Euroasiática: pilar confiable del mundo multipolar emergente
Precio de la vivienda en CDMX rebasa los 57 mil pesos por metro cuadrado
Represión a migrantes afectará economía estadounidense
Exigen peritaje inmediato en tramo elevado de la Línea 12
Escrito por Eneas Sánchez
columnista