Cargando, por favor espere...

Entrevista: “Si ellos (EE.UU.) quieran hablar el idioma de la fuerza, sufrirán las consecuencias”: Embajador de Irán en México
Insisto: o todos ganamos o todos perdemos; o todos podemos tener seguridad o todos tendremos inseguridad. En este contexto, quien presume que tiene más es quien recibirá más daño.
Cargando...

Fotos: Víctor de la Cruz M. 

“O Estados Unidos (EE. UU.) regresa al Acuerdo Nuclear y cumple sus promesas y ganamos todos, o Irán va por su camino y él por el suyo. O EE. UU. deja de realizar acciones malignas y se comporta como un país normal o recibirá lo que le corresponde”, expresa en entrevista el Exmo. Embajador de la República Islámica de Irán en México, Mohammad Taghi Hosseini

buzos (b).- El comandante Qasem Soleimani lideró una larga y exitosa estrategia de combate al Estado Islámico en la región, donde era el jefe militar más admirado y temido. ¿Con su asesinato EE. UU. cometió un acto de guerra?

Explicaré el contexto de nuestra tristeza y enfado sobre los sucesos recientes. El acto terrorista de EE. UU. contra el general Soleimani es impactante y atenta contra la paz y seguridad mundial, pues era un comandante de las Fuerzas Armadas de Irán que tuvo un rol fundamental en la guerra contra el terrorismo y contra Al Qaeda, el Estado Islámico, el Talibán y otros grupos terroristas con políticas negativas.

Desde 2011, Medio Oriente entró en crisis de forma paulatina y los grupos terroristas surgían como champiñones. Más de 120 mil fuerzas armadas eran parte del Estado Islámico en Siria, la mayoría venían de otras partes del mundo y buscaban la caída del gobierno legítimo de ahí.

Esto se repetía en Irak y con el gobierno kurdo, así que hubo un momento en que esos gobiernos pidieron ayuda a Irán en la lucha antiterrorista. Ahí entraron en acción el general Soleimani y grupos bajo su comandancia; él pudo, de forma muy efectiva, detener esa ola terrorista y expulsarla de la región.

embajador

No olvidemos que esos grupos terroristas recibían ayuda y financiamiento de EE. UU. De ahí que sea normal que Washington le tuviera cierto odio al comandante; se ganó el respeto y amor de la gente, pues era una de las personas más populares en la región. Prueba de ello es la forma en que el pueblo iraní se desbordó durante su sepelio.

Tanto EE. UU. como Israel buscan debilitar la posición de Irán en la región. Es muy triste y amargo perder a alguien como al general, persona eficaz y muy popular; pero fue un error de cálculo de EE. UU., pues por caer en el engaño de Israel, ahora es mayor la importancia de Irán y provocó el odio de todo Medio Oriente hacia ellos. No sorprende esta situación tan peligrosa, causada por EE. UU. e inspirada por los derechistas radicales israelíes.

b.- ¿Cuál fue el objetivo geopolítico de este acto terrorista de EE. UU.? ¿Qué gana?

El martirio del general Soleimani por el ataque terrorista de EE. UU. cambiará definitivamente la geopolítica de la región. Desde ahora, la historia de la región se dividirá en “antes del martirio y después de su muerte” porque él fue a la vez un estratega y un experto militar, una persona compasiva y un político brillante con visión de futuro, que siempre buscó el diálogo. Se preocupaba por no causar daño innecesario a nadie.

Y aunque hoy los estadounidenses no quieran aceptarlo, él solucionó muchas crisis en la región sin llegar al enfrentamiento militar. Era carismático y tenía relaciones con personajes y organizaciones de la región: fue clave para solucionar conflictos.

En muchas ocasiones, el comandante y sus fuerzas apoyaron a los estadounidenses para impedir que perdieran la vida sus soldados. Muchos oficiales de EE. UU. lo saben y han reconocido e incluso escrito en sus memorias que nunca lo van a olvidar. Sin embargo, ¿creen, tras lo ocurrido, que eso volverá a suceder? ¡Lo dudo mucho!

Embajador

En mi opinión, este acto de EE. UU. es una mezcla de acto terrorista, de un acto de guerra y también de un acto provocador para desestabilizar la seguridad en la región; y esto crea una situación muy peligrosa en la región. Ya se vieron las primeras luces de esos cambios geopolíticos, con la decisión del Parlamento iraquí, que con una votación muy amplia pidió la salida de las tropas estadounidenses.

Para Israel es normal y natural utilizar a EE. UU. para cumplir sus objetivos. Otros gobiernos estadounidenses no permitían ser títeres de Israel, pero parece que el señor Trump y su secretario de Estado han caído en la trampa y solo tienen oídos a lo que dice Benjamín Netanyahu.

Puedo asegurar que cosas peores pueden ocurrir para EE. UU. por causa de Israel. Después de atacar al general, EE. UU. experimenta una situación tan rara que debe ser una lección para ellos.

b.- Trump amenazó con atacar blancos culturales de Irán si hay represalias. Se habló de la Tercera Guerra Mundial; la tensión bajó cuando el gobierno iraní, como única reacción, declaró que salía del Acuerdo Nuclear. ¿En qué momento estamos?

La amenaza de Trump contra los sitios culturales me recordó que también los grupos terroristas como el Estado Islámico y los talibanes atacaron obras de la civilización. Eso muestra que Trump, aunque lleva traje, es multimillonario, tiene pelo dorado y es el presidente de una de las potencias más importantes del mundo, tiene un pensamiento al nivel de Abu Bakr al-Baghdadi y del Estado Islámico.

Debo aclarar que Irán nunca ha buscado la guerra con EE. UU. ni con ningún otro país. No encontrarán otro país como Irán que, en situaciones tan críticas como ésta, muestre tanta paciencia. Pero no debe malinterpretarse, porque Irán siempre está alerta para proteger su seguridad nacional e independencia y no permite ninguna amenaza. El terrorismo de EE. UU. es una amenaza de guerra; y por atacar a un comandante iraní, habrá reacción de Irán. No entro en detalles de cómo, cuándo ni dónde.

embajador

Permítame regresar al Acuerdo Nuclear, pues no debemos mezclar ambas situaciones. En 2015 firmamos ese pacto con el grupo de países llamado 5+1 de los que EE. UU. era parte. No era el acuerdo que queríamos, pero era el mejor que pudiéramos tener en ese momento y con muy buena voluntad hemos cumplido nuestra parte. 15 informes de la Agencia Internacional de Energía mostraron que cumplimos todo lo pactado.

En 2018, el señor Trump incumplió con lo que pactó el anterior gobierno al retirarse del acuerdo e impuso fuertes sanciones a Irán. Desde entonces impuso su política de “máxima presión”. Por un año fuimos pacientes esperando que los otros miembros cumplieran con el acuerdo y esperando aprovechar los beneficios que nos daría el mismo.

Fue una situación rara. Por un lado, cumplimos con el acuerdo y por otro, no hubo ninguna ventaja que supuestamente recibiríamos; y, al mismo tiempo, estuvimos bajo la máxima presión por las sanciones de EE. UU.

Entonces ¿Cuánta más paciencia puede uno tener? Hace meses anunciamos a nuestras contrapartes que ya no cumpliríamos con algunos artículos del acuerdo y lo dejaríamos paulatinamente. Estamos en un impasse, pues ya no nos queda ningún compromiso por cumplir.

Subrayo: eso no ocurrió de repente, sino desde mayo de 2018, cuando EE. UU. se retiró y empezó su política de máxima presión. Y no es posible que Irán soporte la máxima presión, acate los compromisos del acuerdo y que se cruce de manos cuando se viola su independencia y atacan a su comandante de más alto nivel.

Vamos a reaccionar de forma adecuada y con el mismo nivel. ¿Eso puede causar la Tercera Guerra Mundial? No lo sé, espero que no sea así. Irán ha demostrado mucho autocontrol para no llegar a eso, pero si los demás lo buscan ¿Por qué debe quedarse sin respuesta y pagar los daños? ¡Que lo paguen todos! O perdemos todos o ganamos todos, no hay una tercera vía.

O regresan al Acuerdo Nuclear y cumplen sus promesas y ganamos todos; o Irán va por su camino y ellos por el suyo. O EE. UU. deja de realizar acciones malignas y se comporta como un país normal o recibirá lo que le corresponde.

4. Trump advirtió que EE. UU. es la mayor potencia bélica. ¿Estamos en un punto sin retorno? Mientras Trump sea presidente no regresará al acuerdo ¿Qué debe esperar el mundo de esta situación?

Si EE. UU. no regresa al Acuerdo Nuclear, no es posible seguir con ese acuerdo porque ¿Cuánta más paciencia esperan de Irán? Irán no puede aceptar esa política de máxima presión (no puede exportar su petróleo y no puede realizar actividades económicas ni lograr ninguna ventaja de este acuerdo). Ninguna mente sana y razonable lo puede aceptar.

Funeral

Quien conozca el espíritu de honor de los iraníes, tanto en el pasado como en el presente, no puede esperar que acepten esas condiciones. Tenemos claro lo que hay que hacer. Hemos demostrado la máxima paciencia y no buscamos la guerra, pero eso no significa que nos convirtamos en víctimas y nos crucemos de brazos.

5. Rusia y China tienen buena relación con Irán ¿El ataque de EE. UU. sería una demostración de fuerza para mantener su hegemonía en la región ante la creciente presencia de esos países?

Sobre ese escenario, no estoy en la mente de EE. UU., pero debo decir que han sido engañados por los israelíes y por eso han cumplido con su propósito (de agredir a Irán). También digo que EE. UU. ve amenazado su poder en la región y quiere mantenerlo de alguna manera, pero están muy equivocados en el camino que han tomado. Y deben saber que nadie es el amo de la región.

Solo con la cooperación se puede tener una posición importante, la superioridad no se obtiene por la fuerza. EE. UU. siempre ha estado en la región, aunque su presencia ha tenido un rol destructor, no constructivo; debe comprender que el mundo ha cambiado mucho. Nadie duda que sea una potencia, pero no la única. Debe ver que, si quiere su seguridad, debe respetar la de los demás; nadie puede esperar una seguridad absoluta a costa de la inseguridad de los otros.

Por eso, cuando ellos quieran hablar el idioma de la fuerza, sufrirán las consecuencias. Insisto: o todos ganamos o todos perdemos; o todos podemos tener seguridad o todos tendremos inseguridad. En este contexto, quien presume que tiene más es quien recibirá más daño. Como conclusión, espero que la contraparte entre en razón y podamos evitar esta perspectiva poco deseada y no entremos en algo peor. 

 


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Los mexicanos asesinados en el gobierno de la 4T suman 150 mil 514, cifra que supera a las registradas en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Rusia llamó a los países de América Latina a evaluar la postura en que EE.UU. está llevando a cabo la situación de Venezuela, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

La oposición ha dedunciado la falta de presencia de la CNDH ante los feminicidios o el asesinato de periodistas, entre otros, ¿qué le espera a los mexicanos cuando otros organismos autónomos caigan bajo el poder de Palacio Nacional?

El diputado federal Salomón Chertorivski se registró como precandidato a la jefatura CDMX para el proceso electoral 2024.

La conducta de la gobernadora de Guerrero vulnera los principios de imparcialidad y equidad, además de que representa una intervención en el proceso electoral.

En público y en privado era crítico con la burocracia y con muchos aspectos del socialismo cubano que no le gustaban.

La 4T es una comedia histórica. Como se sabe, la historia atraviesa muchas fases antes de enterrar las antiguas formas, pero la última fase de una forma cualquiera es su comedia.

La separación entre estaciones -de más de 2 kilómetros- deja fuera del servicio a la mayoría de la población, un proyecto que no contempla a todos

Mientras se disparaba la pobreza y los ricos aumentaron sus fortunas a costa de las mayorías en el mundo de la “libertad, la riqueza y las oportunidades”, en la República Popular China (RPCh) se daba un golpe mortal a la pobreza extrema.

Manuel Cantú Puebla amasó una fortuna gracias a su relación con Jorge Castillo Díaz y Ricardo Cid de León Ricárdez, operador político y exsecretario particular del gobernador Gabino Cué Monteagudo.

La senadora Lucy Meza, ex morenista, será la aspirante a la gubernatura de Morelos por el nuevo Frente Amplio por Morelos.

China es una potencia mundial. Es la primera economía (medida por paridad de poder adquisitivo), tiene el ejército más grande del mundo.

Del 10 al 14 de octubre se realizarán diversas actividades deportivas, culturales y científico-académicas en el CUT Ixtapaluca, debido a sus 13 años de existencia formando jóvenes bajo el modelo constructivista-humanista.

El autor pronunció un discurso sobre el origen de la guerra y la necesidad de la democracia y la paz en los países latinoamericanos.