Cargando, por favor espere...
En 2020, la Ciudad de México retrocedió 10 años en indicadores como seguridad, salud y acceso a servicios de vivienda, de acuerdo con el informe Índice de Progreso Social 2015-2020.
Esto significa que la capital del país, gobernada por la morenista Claudia Sheinbaum, pasó a ser una de las más desiguales de México.
Recientemente, Sheinbaum ha sido criticada por diversos políticos y especialistas, de estar anticipando actos de campaña para contender a la presidencia en 2024, debido a que se le ha visto de gira en varios estados de la República, así como en entrevistas a medios internacionales, como la BBC y el diario El País, donde ha presumido los logros de su administración en materia de seguridad, manejo de la pandemia y corrupción.
Sin embargo, de acuerdo al informe Índice de Progreso Social 2015-2020, de la organización México, ¿Cómo vamos?, la Ciudad de México ocupó varios primeros lugares en la pérdida de Necesidades Humanas básicas –nutrición, acceso al agua, vivienda, seguro social–, Fundamentos de bienestar –educación, acceso a la tecnología, salud y entorno–, así como las oportunidades –derechos, libertades, inclusión–.
Destaca que la entidad tuvo una de las mayores tasas de mortalidad durante la pandemia, pero también sufrió una caída en términos económicos, incluso alcanzó un máximo histórico de pobreza laboral, con 44.3 por ciento.
Algo preocupante para la capital del país, asegura el informe, es la cifra que obtuvo en 2020 en Nutrición y Cuidados Médicos básicos, ya que sumó sólo 16.2 puntos de los 55 que tenía en 2015. Esto se explica, entre otros factores, al pésimo manejo de la pandemia que trajo consigo una cifra muy alta de fallecimientos.
Además, la pobreza extrema sufrió un incremento del 163 por ciento en sólo dos años –2018-2020–, ya que pasó de 152 mil 100 personas a 400 mil 400 en 2020, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Cartón
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
Diversos políticos, especialistas, escritores, analistas, criticaron el hecho debido a que lo consideran una flagrante violación a la constitución y a los derechos humanos.
Cartón 989
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.
El objetivo es analizar conjuntamente prioritario tema de la soberanía y autosuficiencia alimentaria.
El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, suspendió su salida del PRI; además, demandó a Xóchitl Gálvez no ser parte del dedazo.
Es bueno que se reconozca esta modalidad de trabajo, aunque solo beneficie a una pequeña parte de los trabajadores.
Jesús Zambrano sostuvo que “la pausa” que anunció Cuevas Nieves a su relación con la alianza formada por PAN, PRI y PRD en realidad era “una farsa”.
La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.
López Obrador ha difundido que la Corte le ha dado un “golpe de Estado técnico”, e insiste en alimentar el clima de odio contra los ministros para doblarlos y alterar el balance del poder.
Los niveles de desigualdad y concentración de la riqueza ya son un desafío serio para la tradicional democracia estadounidense.
Cartón Luy 984
La PGJEH considera que Mora Velázquez es una figura clave en la “Estafa Siniestra”.
Se habla mucho de las “inteligencias artificiales” y cómo producen “arte digital”. Esto último podría debatirse, pero lo que abordaremos es cómo en el sistema capitalista el desarrollo de estas tecnologías puede afectar el trabajo de los artistas.
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista