Cargando, por favor espere...

Economía
49 millones de mexicanos tienen dificultades para comprar la canasta básica
El jitomate fue el producto que tuvo mayor aumento en los dos ámbitos, rural y urbano. Por otra parte, la cebolla y la tortilla de maíz, ocuparon el segundo y tercer lugar.


Debido a que 40.7 por ciento de los mexicanos cayeron en pobreza laboral durante el tercer trimestre de 2021, ocasionó que 49.7 millones de personas tengan dificultades para comprar la canasta básica, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

De acuerdo al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), elaborado por el CONEVAL refiere que hubo una disminución del 5.3 por ciento respecto al 2020, es decir, de 46.0 por ciento paso al 40.7 por ciento este año.

Aunque afirma el CONEVAL que varios indicadores muestran señales de recuperación comparado con el tercer trimestre del 2020, el ingreso real presentó un aumento del 12.5 por ciento, al pasar de 2,460.50 a 2,769.23 pesos.

De acuerdo al informe del CONEVAL las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) -valor monetario de la canasta alimentaria- rural y urbana aumentaron 3.1 por ciento y 2.9 por ciento, respectivamente. Ambos aumentos son superiores a la inflación promedio del tercer trimestre 2021 (1.3 por ciento).

En cuanto al aumento trimestral de las líneas de pobreza, el jitomate fue el producto que tuvo mayor aumento en los dos ámbitos, rural y urbano. Por otra parte, la cebolla y la tortilla de maíz (de todo tipo y color), ocuparon el segundo y tercer lugar en la LPEI rural; y los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y la cebolla en la LPEI urbana.

Destaca el aumento trimestral del precio del jitomate (22.1 por ciento) y de la cebolla (42.5 por ciento) que incidieron en ambas canastas alimentarias. De tal forma que, durante el tercer trimestre el incremento en el ingreso laboral (0.8 por ciento) no fue suficiente ante el incremento en los precios de las canastas alimentarias.

Aumenta la canasta básica

Las líneas de pobreza del tercer trimestre 2021 aumentaron anualmente 7.8 por ciento y 7.5 por ciento en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Ambos aumentos superaron la inflación anual promedio del tercer trimestre 2021 (5.8 por ciento). Respecto al aumento anual de las LPEI, los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como la tortilla de maíz (de todo tipo y color) fueron los dos productos con mayor incidencia tanto en el ámbito rural como urbano; mientras que el jitomate ocupó el tercer lugar en el ámbito rural y la costilla y chuleta de puerco en el urbano. Destaca el aumento anual del precio de la tortilla de maíz (de todo tipo y color) (14.9 por ciento) que incidió en ambas canastas alimentarias.

El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) aumentó de forma trimestral al pasar de 39.9 por ciento en el segundo trimestre de 2021 a 40.7 por ciento en el tercer trimestre de 202.

El aumento trimestral de 0.8 por ciento en el ingreso laboral real y de 0.3 por ciento de la masa salarial fue insuficiente para reducir trimestralmente la pobreza laboral, pues la variación de las LPEI fue mayor, así como la inflación promedio durante este trimestre (1.3 por ciento).

Este mismo comportamiento se dio en los ámbitos rural y urbano. El aumento en el ámbito rural fue mayor, de 2.1 puntos porcentuales, al pasar de 51.8 por ciento a 53.9 por ciento, mientras que en el urbano este fue de 0.5 puntos porcentuales, al pasar de 36.1 por ciento a 36.6 por ciento durante este periodo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey

El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.

Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.

En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.

Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.

CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.

Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.

Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.

En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.

El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.

Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.

La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.

El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.

“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D

Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.