El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.
Cargando, por favor espere...
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el precio de la tortilla de maíz aumentó más de 60 por ciento. En promedio, casi ocho pesos más por kilogramo (kg). En pesos y centavos, este incremento es el más alto entre los últimos cuatro sexenios, incluido el de Felipe Calderón, en el que el incremento fue de seis pesos por kg. El consumo promedio de tortillas al día por persona en México es de casi un cuarto de kg. Este consumo garantiza el consumo de hasta 600 calorías, casi la tercera parte del consumo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para un adulto sano. La necesidad de contener la escalada del precio de la tortilla resulta realmente urgente. Junto a la carne y el huevo, la tortilla fue de los productos que más contribuyeron al encarecimiento de la canasta básica durante el sexenio pasado.
El incremento en el precio de la tortilla es un golpe directo al bolsillo de los trabajadores, mucho mayor para el de los hogares más pobres. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2022, la más actual de este tipo, los hogares más pobres destinan hasta 10 por ciento de su ingreso monetario en la compra de cereales; mientras que los más ricos sólo gastan dos por ciento de su ingreso en este tipo de productos.
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO en inglés), de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), advirtió en octubre pasado que debido al incremento del costo de una canasta para una dieta saludable, hay 29 millones de mexicanos que no pueden alimentarse adecuadamente y aun cuatro millones que pasan hambre. Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) reconoce que hay 23.4 millones de mexicanos sin acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Todo esto ocurre en un país que mantiene un superávit con el mundo en el sector agroalimentario.
A una pregunta expresa en septiembre de 2022 sobre las causas del incremento del precio de la tortilla, AMLO respondió que era resultado del incremento en el precio del maíz en el mundo. Por su parte, el Consejo Nacional de la Tortilla explicó que la causa obedece al incremento de los precios de las refacciones para la maquinaria, de los energéticos y del salario de los trabajadores, estos incrementos incluso compensaban la disminución del precio que el maíz en grano tuvo a mediados de 2024.
La presidenta Sheinbaum prometió reducir el precio de la tortilla 10 por ciento en términos reales. Para ello, de las primeras acciones anunciadas fue el acuerdo con las empresas que controlan el comercio al por menor en México. Éstas se comprometieron a mantener fijo el precio, pero sólo hasta diciembre de 2024. El mecanismo de “pedir por favor” a los empresarios que no abusen de su poder de mercado ya se ensayó; incluso en enero de 2024, el expresidente AMLO agradeció al dueño de Maseca que no hubiera incrementado el precio de la harina de maíz. Pero el resultado está a la vista: el precio de la tortilla siguió en ascenso.
El otro factor relevante es la producción de maíz. El Gobierno Federal se comprometió, para incentivar esta producción, a mantener los programas de entrega de fertilizantes y precios de garanía para los campesinos, agricultores pequeños y medianos. No obstante, estos programas no han dado resultados. Se estima que en 2024 la producción de maíz blanco sea 10 por ciento menor a la del año pasado. Un documento oficial del Congreso de la Unión, fechado en agosto de 2024, y que trata de “analizar los resultados del Censo Agropecuario 2022” y “revisar si las políticas públicas (del) sector están atendiendo las necesidades”, indica puntualmente que “las importaciones de maíz y trigo son crecientes y se espera sigan incrementándose en los próximos años”. Es decir, que los precios del maíz, de la harina y de la tortilla seguirán dependiendo de los vaivenes del precio internacional a pesar de la cacareada “autosuficiencia” de nuestro país en la producción del maíz blanco.
No existe una política clara para contrarrestar las fuerzas que detonan el precio de la tortilla. Como en otros temas, el Gobierno Federal difunde datos inflados. Hace falta un diagnóstico científico, sin prejuicios ni romantizaciones de ningún tipo, de la cadena de producción. Sólo así se podrá desarrollar un política efectiva para elevar la productividad en todos y cada uno de los segmentos de la cadena de producción de la tortilla. Por otro lado, hace falta el diseño y aplicación de una reglamentación que ponga coto al poder de mercado de grupos industriales y comerciales. Sin estas condiciones, inevitablemente, habrá un nuevo tortillazo.
El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.
Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.
La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.
Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.
Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
Suspenden clases en FES Zaragoza por amenaza de “bomba”
Hijos de AMLO se amparan ante posibles órdenes de detención
Renuncia otro juez en Tamaulipas; suman cinco bajas tras triunfo en elección judicial
Suman 20 muertos por explosión de pipa en Iztapalapa, CDMX
Alistan simulacro nacional para el 19 de septiembre
Decenas de familias desplazadas de Oaxaca llegan a CDMX y exigen justicia
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).