Cargando, por favor espere...
Durante su participación virtual en el Foro #ActúaTec2020, el senador Alejandro Armenta expuso que la justicia tributaria deberá ser la solución de México para afrontar los estragos tras el paso de la pandemia.
Rescatar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y atender a grupos vulnerables deberán ser acciones para mitigar la pobreza como efecto de la pandemia, opinó Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda por el Senado de la República.
Sin embargo, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha negado apoyar a las empresas. Incluso, los créditos de 25 mil pesos para las pequeñas y medianas empresas son rechazados, debido a que generan deudas y es insuficientes, coincidieron cámaras empresariales.
Durante su participación en la jornada académica anual Actúa TEC 2020: Cambio de Era, “Escenarios futuros después del Covid-19”, organizada por la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno (ECSG) del Tecnológico de Monterrey campus Puebla, el Senador señaló que una de las principales medidas en contra de la pobreza será llevar a cabo prácticas de justicia tributaria para dar estabilidad al país.
Armenta se fundamentó desde 2 vertientes, al explicar que México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80 por ciento de los empleos del país.
“Justicia tributaria es, todos pagamos incluyendo las plataformas fiscales, no a la elevación fiscal, no a los privilegios, no a las condonaciones. Hoy todavía 15 grandes empresas le deben al país 50 mil millones de pesos (…) mientras la gran mayoría de contadores, abogados, empresas medianas y pequeñas, restaurantes están pagando sus impuestos”.
El senador enfatizó que con “ese sentido de justicia”, es necesario incrementar la sábana de contribuyentes, evitar la evasión fiscal y la corrupción.
Por su parte Marco Antonio Del Río, director general del área de inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) analizó la estimación del CONEVAL en días pasados, sobre el nivel de pobreza esperado tras la pandemia.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) expuso que a causa de la Covid-19, entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos quedarían por debajo de la línea de pobreza.
“Los datos son catastróficos, significaría que el avance que se ha tenido en el país en materia de disminución de la pobreza, aunque escasa pero que, si ha habido al menos desde 2008 hasta la fecha, se borraría en un instante” explicó Del Río.
El documento emitido por el CONEVAL observa que es en las zonas urbanas donde se espera el mayor impacto y donde la dinámica de empleo se ha visto afectada.
“Tiene que ver con que la mayoría de los programas sociales del gobierno federal están enfocados en las zonas rurales, hay una carencia de programas enfocados en las zonas urbanas, que es un problema de siempre en México”.
El analista expuso que las medidas en materia de política fiscal o social, financiera y monetaria tomadas por el gobierno, “aunque insuficientes, son acertadas”.
Los mexicanos a ampararse. Para ello, la R3D dispondrá de una plataforma para registrar los amparos y dar seguimiento a las autoridades.
La Secretaría de Salud contabilizó este día a seis mil 510 personas que han muerto por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país.
El Gobierno de Estados Unidos dio a conocer el martes que retirará los cargos contra Cienfuegos con la finalidad de que sea investigado en México.
Morena y López Obrador son lucrativos. La vacuna tiene sesgos electoreros y partidistas, los apoyos de víveres en Tabasco lo han demostrado.
A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.
La apertura de las tiendas departamentales y los centros comerciales se pospone hasta el próximo miércoles con la finalidad de evitar las aglomeraciones.
Si el presidente Andrés Manuel López Obrador no interviene, taxistas anunciaron una Asamblea Nacional antes de que finalice 2019 para determinar cuándo y cómo realizarán las siguientes movilizaciones en enero de 2020.
El Movimiento 20-32 (M-20-32) está en pie de lucha y luego de seis meses de intensa movilización, está mejor posicionado porque logró el registro legal del SNOI, lo que representa un segundo paso en el proyecto de construir una federación.
El próximo 1° de diciembre se cumplen cuatro años de "transformación", con un incremento de la pobreza; estancamiento de la economía; fracaso en el combate a la corrupción y la inseguridad pública; con la todavía promesa de un sistema de salud eficiente.
Se relacionó con Arturo Capdevila, Juana de Ibarbourou, Benito Lynch, Alfonsina Storni y otros escritores de su época.
“Tenemos 72 horas sin apoyo estatal. No hay soluciones a nuestras peticiones”, dice una de las pancartas que exhibieron vecinos afectados por las lluvias.
La población en situación de pobreza extrema se registró un aumento de 2.1 millones, por lo que el número total subió de 8.7 millones a 10.8.
El presidente dejó la puerta abierta a invitar a colaborar con el Ejecutivo a otros altos funcionarios opositores.
Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.
El gobernador Cuauhtémoc Blanco hasta el momento no se ha pronunciado, son decenas los damnificados que tuvieron que abandonar sus hogares.
Escrito por Redacción