Cargando, por favor espere...

Programas insignia de AMLO opacos tendrán incremento presupuestal en 2020
Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial.
Cargando...

Foto: Víctor de la Cruz M. 

Ciudad de México.- Los programas sociales insignia de la actual administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador son opacos, e incluso, cuatro de ellos tendrán un incremento presupuestal para el siguiente año, según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, advierte el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2019 (INDEP 2019).

El índice presentado por la agencia Gestión Social y Cooperación A. C (GESOC) pidió a los diputados a que se revise la viabilidad presupuestal y cobertura poblacional de los programas sociales insignia: Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Sembrando vida y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, ya que en cuatro de ellos, tendrá un aumento presupuestal promedio para 2020 del 50 por ciento.

En tanto, Jóvenes Construyendo el Futuro, tuvo una reducción del 40 por ciento de su presupuesto con respecto al aprobado en 2019. Incluso, con datos de Hacienda, hasta septiembre, tuvo un subejercicio de 14 mil millones de pesos.

Alfredo Elizondo, director de GESOC comentó durante la presentación de INDEP 2019 que en el caso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro “precariza las condiciones laborales bajo este esquema”.

pobreza

De la misma forma, la organización dio a conocer que con base al Índice 2019, identificó que para el PPEF 2020 propone continuar implementando los cinco programas que mostraron ser opacos y asignarles 1 mil 416 millones de pesos, es decir un 3.95 por ciento más que el presupuesto aprobado este año.

El INDEP 2019 evaluó 122 programas, de los cuales 100, es decir el 81.98 por ciento de los programas sociales del gobierno federal, que representan el 55.7 por ciento, es decir 473 mil 762 millones de pesos del total del presupuesto aprobado en 2019 (849  mil 704 millones de pesos) para el desarrollo social no están en condiciones de resolver el problema público  que les dio origen debido a que se ubicaron en alguna de las categorías de desempeño deficiente.

Incluso, con base en un análisis comparado de las tres últimas ediciones del Índice, lograron identificar a 61 programas sociales que han mostrado un Nivel de Desempeño Escaso, Dispersión o que se han implementado en condiciones de opacidad y que, en conjunto para el año 2020, el Congreso propone dotarles de un presupuesto de 169 mil 704 millones de pesos.

Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial. En tanto, la proporción promedio de programas que mostraron un bajo desempeño durante el periodo, como Mejorable, Escaso, Dispersión fue del 64.33 por ciento.

La recomendación que hizo el GESOC a los legisladores, es que no se incremente su presupuesto y se endurezcan las medidas de transparencia y rendición de cuentas para los programas que se ubican con bajo desempeño y poca transparencia.

 


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Los afectados son nuevamente las clases más pobres, quienes ahora deberán gastar más dinero, más tiempo para llegar a sus trabajos en un ambiente de caos por el transporte y más riesgos de contagio por Covid-19.

Hoy, si alguien necesita una cama, tiene que pagar diariamente 387 pesos en lugar de los 87 que le cobraban con el Seguro Popular; una consulta, antes gratuita, en el Insabi cuesta de 400 a 500 pesos. ¿Ésta es la prometida “Cuarta Transformación”?

“La magnitud de las remesas hace patente el fragilidad y fallas del modelo económico aplicado durante los últimos 50 años"

La centralización del poder practicada por el Presidente de la República atropella y coarta los derechos de los mexicanos más pobres; incluso, lo más lamentable, la aplican también algunas autoridades estatales y municipales.

MCCI reveló que 490 millones de pesos del extinto INSABI se destinaron a la empresa Romedic, propiedad de Jorge Amílcar Olán Aparicio, amigo de Andy López Beltrán.

“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.

Se contabilizaron 261 muertes dentro de las Fuerzas Armadas.

“En la actual disputa por el CIDE, la razón está de parte de la comunidad estudiantil y magisterial de la institución, de los investigadores y académicos

Ciudad de México.- En una reunión con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, exigió que se actúe por la vía legal, que no haya encubrimiento y se castigue

La 4T va a pasar a la historia como un régimen que practicó puntualmente todo lo que criticó acerbamente.

Cuando la producción deja de ser un proceso individual y se convierte en uno en el que intervienen muchas personas

El problema es, entonces, más profundo. Y las soluciones posibles solo podrán llegar a realizarse si se aborda el problema en sus dimensiones reales.

La Constitución señala que los partidos pueden perder su registro por obtener menos del 3 por ciento durante la elección federal ordinaria anterior para la presidencia.

Los ciudadanos tendrán entre noviembre y mediados de diciembre para juntar los 2.7 millones de firmas mediante una aplicación electrónica.

Los jóvenes se encontraban en un balneario del cual fueron sustraídos para ultimarlos: Zamarripa Aguirre.