Cargando, por favor espere...
Foto: Víctor de la Cruz M.
Ciudad de México.- Los programas sociales insignia de la actual administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador son opacos, e incluso, cuatro de ellos tendrán un incremento presupuestal para el siguiente año, según el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, advierte el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2019 (INDEP 2019).
El índice presentado por la agencia Gestión Social y Cooperación A. C (GESOC) pidió a los diputados a que se revise la viabilidad presupuestal y cobertura poblacional de los programas sociales insignia: Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, Sembrando vida y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, ya que en cuatro de ellos, tendrá un aumento presupuestal promedio para 2020 del 50 por ciento.
En tanto, Jóvenes Construyendo el Futuro, tuvo una reducción del 40 por ciento de su presupuesto con respecto al aprobado en 2019. Incluso, con datos de Hacienda, hasta septiembre, tuvo un subejercicio de 14 mil millones de pesos.
Alfredo Elizondo, director de GESOC comentó durante la presentación de INDEP 2019 que en el caso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro “precariza las condiciones laborales bajo este esquema”.
De la misma forma, la organización dio a conocer que con base al Índice 2019, identificó que para el PPEF 2020 propone continuar implementando los cinco programas que mostraron ser opacos y asignarles 1 mil 416 millones de pesos, es decir un 3.95 por ciento más que el presupuesto aprobado este año.
El INDEP 2019 evaluó 122 programas, de los cuales 100, es decir el 81.98 por ciento de los programas sociales del gobierno federal, que representan el 55.7 por ciento, es decir 473 mil 762 millones de pesos del total del presupuesto aprobado en 2019 (849 mil 704 millones de pesos) para el desarrollo social no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen debido a que se ubicaron en alguna de las categorías de desempeño deficiente.
Incluso, con base en un análisis comparado de las tres últimas ediciones del Índice, lograron identificar a 61 programas sociales que han mostrado un Nivel de Desempeño Escaso, Dispersión o que se han implementado en condiciones de opacidad y que, en conjunto para el año 2020, el Congreso propone dotarles de un presupuesto de 169 mil 704 millones de pesos.
Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial. En tanto, la proporción promedio de programas que mostraron un bajo desempeño durante el periodo, como Mejorable, Escaso, Dispersión fue del 64.33 por ciento.
La recomendación que hizo el GESOC a los legisladores, es que no se incremente su presupuesto y se endurezcan las medidas de transparencia y rendición de cuentas para los programas que se ubican con bajo desempeño y poca transparencia.
Las incongruencias son muchas, ¿vale la pena conformarse con los programas electoreros a cambio del hundimiento del país; o el derramamiento de sangre a cambio de “becas”?
Se distrae con noticias irrelevantes pero profusamente difundidas y colocadas en el centro de la atención pública. Ésta es la estrategia empleada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El Primer Informe no es más que otro evento para promover la imagen presidencial; nada nuevo dio AMLO y tampoco queda clara una línea clara de acción o un plan completo, bien estructurado para los siguientes años.
Si alguien afirma que han recibido cientos o miles de millones de pesos de origen turbio, lo tiene que demostrar con pruebas documentales, escritas o grabadas.
Solo cuando gobierne el pueblo, pues hoy no es así, podremos salir de los atropellos que se cometen con el doble discurso de la 4T.
La inseguridad económica se suma la inseguridad pública. Según datos oficiales, en los primeros nueve meses del gobierno de AMLO se habían registrado 29 mil 629 homicidios, el nivel más alto que se haya presentado.
La GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.
Las organizaciones detectaron reducciones en otros cuatro programas: uno que ofrece leche fortificada; otro orientado a la atención en clínicas y hospitales.
Con 6 votos a favor y el voto en contra del magistrado presidente, TEPJF quitó candidatura.
Las cosas en el gabinete federal no cambian; en sus declaraciones públicas o a los medios de comunicación, cada personaje político sigue diciendo lo que le den sus asesores o lo que él mismo tiene en información y datos.
A García Luna se le acusa de recibir sobornos del narcotráfico y falso testimonio, según un comunicado de la dependencia.
Claudia Sheinbaum ha intentado disfrazar su fidelidad servil hacia AMLO con ofertas de diálogos ante varios sectores.
Diferentes voces se levantaron de inmediato en la defensa de la más nueva víctima de la represión obradorista contra los rebeldes de Chihuahua.
En la “nueva normalidad” que promueve entusiastamente el gobierno de la 4T, se impulsa a salir a la calle “sin miedo, sin temores”.
Subrayó que, en estricto sentido, para la Cámara de Diputados legalmente es 6 de noviembre. “No estamos deteniendo el reloj legislativo
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
ONU-DH reconoce a buscadoras en víspera del Día de las Madres
Reportan explosivo en vocacional 5 “Benito Juárez”
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Fiscalía investiga caída de escenario en GAM
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.