Cargando, por favor espere...
Una de las consecuencias de haber adoptado políticas neoliberales en México fue la correlación entre el aparato comunicativo estatal y el privado que sufrió, casi de inmediato, modificaciones profundas. La más importante y clara ocurrió con la cesión de grandes espacios de cobertura a la iniciativa privada. El caso de la televisión es paradigmático por su celeridad y contundencia, así como por sus resultados en la dinámica actual de los hábitos de consumo televisivo.
En los repertorios del consumo cultural de la sociedad mexicana los contenidos televisivos son los dominantes. Pese a la supervivencia de medios tradicionales como la prensa, la radio y la irrupción de las nuevas plataformas digitales, la televisión sigue ocupando el primer lugar en el mercado del consumo mediático, hoy prácticamente universal.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENOCCA) 2017, 92 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con televisión, cifra distante del uso del teléfono celular, que ocupa el segundo lugar, con el 74 por ciento y muy superior del de la computadora que se halla en el quinto sitio, con el 25 por ciento.
El cambio de rumbo que significó la adopción de las políticas neoliberales en México configuró un mercado televisivo caracterizado por la hegemonía de los capitales privados frente a la oferta del sector público. Dicho predominio, por un lado, marcada por un alto índice de concentración de capitales y por el otro, por la estrecha relación entre los intereses privados y políticos del poder en turno, generó un discurso unitario y homogéneo a través de los contenidos televisivos.
Lo anterior ha tenido un impacto social y cultural en varias dimensiones. En primer lugar, la privatización significó la renuncia, de facto, del sector público a la responsabilidad de generar contenidos orientados a la satisfacción de objetivos sociales. Mientras, la privatización generó el amasamiento de grandes fortunas en el mercado televisivo, con las graves consecuencias que esto tiene sobre la desigualdad social en México. Esta línea de acción persiste hoy a través del favorecimiento gubernamental a los principales grupos empresariales que controlan este sector.
En segundo lugar, si bien es cierto que los objetivos sociales se mantienen en los contenidos educativo-culturales de la televisión pública, ésta tiene un alcance muy limitado; pues la privatización marcó también el inicio de un duopolio comercial que hasta hoy acapara prácticamente la totalidad de las audiencias.
El tercer punto a destacar es la alta concentración de los capitales en este sector y la homogeneidad de los contenidos que trae como consecuencia, los cuales representan un obstáculo para el desarrollo de la pluralidad cultural del país. La concentración y la homogeneidad establecen, además, un canal de comunicación unidireccional donde las audiencias —que abarcan prácticamente a toda la población del país— consumen pasivamente los repertorios de contenidos diseñados con objetivos de lucro comercial.
Las dinámicas neoliberales adoptadas por el aparato televisivo en México forman parte de la estrategia central habilitada para mantener la desigualdad social que afecta a la mayoría de la sociedad mexicana e inhibir los mecanismos de participación democrática sobre los sectores sociales tradicionalmente marginados.
La modificación de este modelo, determinado por el lucro máximo, el consumo pasivo y la unidireccionalidad de los discursos constituyen uno de los principales retos para el diseño y la aplicación de una política de televisión pública que coloque, en el centro de su agenda, los problemas cardinales de la sociedad actual.
Los recursos como municipio no fueron suficientes. Esto los llevó a pedir el apoyo de estas Organizaciones de la Sociedad Civil.
Durante el año pasado, las instituciones con mayor recepción de usuarios fueron el IMSS (38 por ciento) y la Secretaría de Salud (25 por ciento).
Existen más casos similares al de “Segalmex”, pérdidas por fraudes e irregularidades financieras con contratos y compras infladas.
Everardo Moreno recordó que antes de la reforma, los ministros supervisaban directamente a los juzgados de distrito.
El método de operación, según la funcionaria, es la entrega de apoyos a través de empresas privadas, donde se ofrece un crédito a pagar a largo plazo y con altos intereses, afectando principalmente a las familias de escasos recursos.
La creación de empleos durante el quinto mes del 2019, mostró un derrumbe del 88 por ciento, ante la debilidad en la economía que propicia un retraso en los planes de las empresas para invertir.
En lo que va de este sexenio más de 150 mil personas asesinadas en el país.
En contraste, con lo que ha hecho el titular del ejecutivo, el presidente, Andrés Manuel López Obrador: destruirlas.
Los llamados a comparecer del INE surgen tras una queja del PRD del 8 de agosto, en la que señalaron de proselitismo al presidente
El gobierno, que hoy tiene nuestro país, ha buscado ocultar, desde hace un año, su verdadero contenido neoliberal y contrarrevolucionario
Anuncia que presentará una propuesta para mejorar el PJF
Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?
En un mundo de abundancia, el hambre mata, como mínimo, a 2.1 millones de personas al año. Clarísimo.
Alejandro Moreno Cárdenas ha sido “enormemente funcional a Morena y al presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Con 242 votos a favor, 178 en contra y 7 abstenciones se mantiene la discusión del dictamen.
Chocolate para el Bienestar: un toque de azúcar, una gran contradicción
Intentan estudiantes de la UNAM bloquear reforma disciplinaria
Arranca el programa “Cosechando Soberanía”… ¿y Sembrando Vida?
Papa Francisco podría aparecer en el Ángelus, anuncia Vaticano
Espartaqueada cultural es un grito contra el neocolonialismo: Aquiles Córdova Morán
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.