Cargando, por favor espere...
México es un país que no tiene crecimiento económico y el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) está conduciéndolo directamente hacia la recesión; en realidad, se encuentra a la deriva y su actual timón, incluso, desafía leyes y procesos sociales para hacerlo naufragar. En la corrección y modernización del sistema educativo, tendría una oportunidad para hallar los instrumentos idóneos para crear el capital humano que México necesita para enriquecer su cultura y mejorar su sistema productivo; pero en su primer año, la 4T dio una embestida total a la educación con dos acciones negativas. En primer lugar, mantuvo el bajo gasto fiscal destinado a este rubro, cuyo acumulado en nueve años suma 29 mil 15 dólares por estudiante, equivalente a menos de un tercio del promedio de gasto de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), correspondiente a 90 mil 561 dólares; y en segundo lugar, eliminó la evaluación de los docentes para satisfacer a las dos mafias sindicales del sistema educativo, a las que en buena medida se debe el grave deterioro de la enseñanza básica en México y con las que quiso congraciarse y aliarse políticamente con propósitos electoreros.
Los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) revelaron que en 2018, el 35 por ciento de los estudiantes mexicanos de 15 años no obtuvieron el mínimo en matemáticas, comprensión lectora y ciencias. Esto significa que, de cada 100 estudiantes, cerca de 40 no disponen del mínimo de habilidades para comprender y aplicar los contenidos de estas disciplinas, lo que evidencia la falta de interés de estos muchachos por aprenderlas. A los demás evaluados no les fue mejor, porque también salieron reprobados; pues el 56 por ciento obtuvo un desempeño en matemáticas menor al requerido; en lectura fue el 45 por ciento y en ciencias, el 47 por ciento. Solo uno por ciento de los estudiantes logró un alto nivel en matemáticas.
Los jóvenes mexicanos no carecen de imaginación o creatividad, pero el sistema educativo actual los condena a un mundo sin oportunidades. Estos datos duros colocaron al país en el último lugar entre los países de la OCDE en 2018; confirmaron una tendencia que permanece invariable desde hace varios años y, asimismo, la evaluación demostró que la desigualdad socioeconómica prevaleciente en el país es decisiva ante estos resultados, ya que los alumnos con menores promedios se ubican precisamente en los sectores con menos ingresos. Fue muy acertado el comentario de Gabriela Ramos, directora de la OCDE, cuando mencionó que el problema educativo no se soluciona con becas directas a los estudiantes, porque también es necesario mejorar la infraestructura de los centros escolares en todo el país; superar los bajos salarios percibidos por los maestros y contar con un proyecto educativo integral.
La educación es asunto serio y trascendente, pero el Gobierno Federal y su titular emprenden acciones que no fomentan el espíritu crítico; hacen solo declaraciones superfluas, como aquella de que son innecesarias la exigencia y la disciplina escolares; discuten si los uniformes son o no incluyentes; realizan rituales religiosos o nigrománticos; interpretan mal los datos históricos (¡recordemos la fundación de México hace 10 mil años!); chabacanean con el Plan Nacional de Desarrollo (PND); escriben un “libro de economía moral” que no tiene nada de economía; citan “otros datos” estadísticos que no existen o, como acaba de ocurrir en el Mixteca poblana, intimidan a los estudiantes con la Guardia Nacional. Éstos son solo algunos ejemplos de los que se desprende que la educación en nuestro país no se encuentra en su mejor momento. Un pueblo de ignorantes solamente le conviene a aquellos que buscan perpetuar sus privilegios en el poder. Un pueblo educado tiene mayores elementos para comprender su realidad y, por los tanto, para conducirse con mayor éxito. No parece ser ésta la intención del Gobierno Federal, cuyo titular y sus colaboradores no comprenden todavía la dimensión del daño hecho a los mexicanos, debido al retroceso educativo que han propiciado este año.
Por ello deberían, al menos, reconocer los modestos esfuerzos que algunos grupos progresistas realizan a favor de la educación en México, pese a todos los obstáculos que existen. En su lucha diaria, y alejándose de la mala educación oficialista, aplican la educación integral para crear seres humanos más sensibles. En el momento en que la crisis toque fondo éstos, que hoy parecen ser el granito negro en el arroz, seguramente serán llamados a dar la mano a sus hermanos y brindarles el conocimiento necesario para levantarse de la postración. Al tiempo.
Diferentes voces se levantaron de inmediato en la defensa de la más nueva víctima de la represión obradorista contra los rebeldes de Chihuahua.
La negativa gubernamental a alimentar a los hambrientos por la contingencia sanitaria serán el cerillo y la mecha para incendiar el enrarecido ambiente nacional.
El número de defunciones por coronavirus de acuerdo a los registros de defunciones municipales son altos, mismos que difieren de los oficiales.
Decir que es "inútil hacer pruebas" es una afirmación irresponsable, inhumana y de desesperación política de un funcionario.
El país está destrozado, el gobierno se desespera por la caída de su popularidad y esto lo orilla a ser mucho más agresivo contra quienes considera sus adversarios y, sobre todo, contra quienes tienen alguna posibilidad de disputarle espacios de poder en
Las falsas expectativas del presidente López Obrador lo han metido en serios problemas
El aumento equivale a 4.68 pesos.
En el PEF 2019, el gobierno morenista eliminó el Programa de Acceso al Financiamiento de Soluciones Habitacionales
El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.
El colmo navideño
El Gobierno federal está distraído en evadir la responsabilidad de cosas muy concretas que se deben de garantizar”.
Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los mismos personajes afirman que los resultados de las pasadas elecciones demuestran la “objetividad” del programa político de los triunfadores: la praxis prueba mejor que nada el carácter real y racional de la Cuarta Transformación (4T).
El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.
La suerte de los mexicanos no cambiará mientras no unamos esfuerzos y, entre todos, construyamos un partido de nuevo tipo, con políticos de nuevo tipo y que ponga a gobernantes que salgan del mismo pueblo.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Ataques israelíes dejan 60 mil muertos en Gaza
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA