Cargando, por favor espere...
El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida. Estas habilidades son adquiridas a través de la interacción con personas, objetos y entornos y requieren de oportunidades para realizar acciones en un ambiente motivante.
Evidentemente, este desarrollo comienza desde los primeros años de vida (dos a seis años), con movimientos fundamentales que los seres humanos aprenden, denominados Habilidades Motrices Básicas (HMB), como ejemplo: caminar, correr, saltar, trepar, girar, lanzar, etc., pasando por el perfeccionamiento y refinamiento (siete a 12 años), hasta llegar a la consolidación y aplicación en deportes y actividades físicas (13 a 18 años).
Sin embargo, en México nos encontramos con un enorme déficit de desarrollo motriz al llegar a la etapa de la adolescencia, pero, ¿por qué sucede esto?
La Asociación Internacional de Educación Física (2018) recomienda 150-200 minutos semanales de actividad física para niños de 6 a 12 años y para adolescentes de 13 a 18 años; la Unión Europea de Educación Física (2020) recomienda de 120 a 150 minutos semanales.
Sin embargo, en México los niños de educación primaria (6-11 años) tienen dos sesiones de 45-60 minutos cada una, lo equivalente a 90-120 minutos a la semana (SEP, 2020) y los alumnos de nivel medio superior (15-18 años), tienen una sesión a la semana de 50-60 minutos, dejando claro que, la educación física en México tiene desafíos y demasiadas limitaciones que afectan su efectividad para el desarrollo motriz de los estudiantes.
Y, ¿qué pasa con las autoridades ante esta situación? La actitud del gobierno hacia la educación física e incluso hacia la actividad física en general ha sido objeto de críticas y preocupaciones pues, en primer lugar, no son consideradas una prioridad en la política educativa nacional; en segundo, los recursos asignados para son insuficientes; tercero, no existe una coordinación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA) y otros organismos gubernamentales; cuarto, una insuficiente inversión en programas de capacitación para los profesores; quinto, no hay un sistema de evaluación y seguimiento de los programas. Esta actitud es insuficiente y no se prioriza la salud y el bienestar de los estudiantes.
Necesitamos urgentemente un cambio de enfoque, pero sobre todo una verdadera inversión para atacar a fondo los grandes desafíos y así poder lograr una verdadera enseñanza de la educación física de calidad.
Es decir, se necesita establecer una política nacional integral, asignar recursos suficientes, fortalecer la coordinación institucional, implementar programas de capacitación de los docentes y evaluar los resultados de los programas.
Hasta el momento, nada de esto se contempla dentro del plan educativo que se instrumentará con Mario Delgado, exlíder morenista, en la Secretaría de Educación Pública, lo que es una política errónea, porque mientras la actividad física permanente y planificada no sea parte medular de la formación de los mexicanos, continuaremos sin poder desarrollar toda la potencialidad física y mental de nuestro pueblo.
Djokovic buscará su tercer Abierto de Francia frente al noruego Casper Ruud o el alemán Alexander Zverev.
Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.
El deporte debe ser inclusivo; por eso lo mejor sería que las distintas federaciones deportivas aperturen categorías y espacios de competencia a los deportistas trans.
La disputa por el cumplimiento de un tratado hídrico firmado en 1944 amenaza con convertirse en guerra comercial.
Un tema relevante y polémico ha vuelto a la palestra pública en estos días, como siempre que se replantea el combate a la delincuencia: la Prisión Preventiva Oficiosa en los procesos penales.
En el poniente de la CDMX está “colapsada la movilidad” de los capitalinos debido a que las autoridades capitalinas iniciaron al mismo tiempo las obras de rehabilitación de la L1 y la construcción de la L3 del Cablebús, denunció el alcalde Mauricio Tabe.
El ex árbitro dijo estar muy emocionado por hallarse al frente de la comisión y porque es un apasionado del arbitraje. Se comprometió a que durante su gestión se redoblarán esfuerzos para que el arbitraje mexicano siga creciendo.
El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.
El presidente de la Coparmex, José Medina, advirtió que la ciudadanía no quiere que la democracia se ponga en entredicho por la inseguridad que hoy priva en el país.
Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.
El anuncio llega el mismo día en que México y Estados unidos acuerdan aplazar los aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos durante un mes.
Un balón, del deporte que sea, se convierte ahora en el mejor regalo que un padre de familia puede dar a su hijo, y no un celular o tablet.
La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.
En los primeros nueve días de junio se han registrado un total de 687 homicidios.
Las alteraciones músculo-esqueléticas conforman uno de los grupos de enfermedades laborales de mayor relevancia, como consecuencia del desarrollo de las actividades diarias del individuo.
Irán e Israel acuerdan un alto el fuego total, anuncia Trump
Irán desmiente a Trump: “No hay acuerdo de alto el fuego”
Irán toma represalias; bombardea bases militares de EE.UU.
Hallan en Morelos fosa con 60 cuerpos, 10 eran bebés
Irán, Trump y Ormuz: el petróleo como rehén geopolítico
Sheinbaum elimina Unidad de Maestros que abrió AMLO con inversión millonaria
Escrito por Lizeth Castillo
Promotora del deporte popular en Guerrero.