Cargando, por favor espere...
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja. Los sistemas de producción agrícola representan ecosistemas manejados y administrados por el ser humano, adaptándolos a sus objetivos y condiciones socioeconómicas mediante el uso de diversas prácticas y recursos tecnológicos. Por tanto, una adecuada clasificación de estos sistemas requiere considerar no sólo el tamaño de las parcelas como pequeñas, medianas o grandes explotaciones, sino también las múltiples variables relacionadas que las conforman.
Dentro de los sistemas de producción agrícola, los sistemas de producción de café son un ejemplo destacado. Estos sistemas integran factores tecnológicos, edáficos, climáticos, administrativos y socioeconómicos con el objetivo de maximizar la productividad biológica, económica y social. Al clasificarlos considerando el uso de sombra tenemos que los sistemas cafetaleros pueden denominarse como “bajo sombra de temporal”, “bajo sombra permanente”, “bajo cielo abierto” y “bajo sombra temporal y permanente”. Sin embargo, existen otras formas de clasificarlos. Al tomar en cuenta la complejidad estructural del agroecosistema y la diversidad de vegetación presente, resultan clasificaciones como “selva mediana subperenifolia”, “rusticano”, “policultivo complejo” y “policultivo simple”.
Por otro lado, la clasificación más aceptada es la de Moguel y Toledo (1999). Ellos proponen una división de los sistemas cafetaleros en cinco tipos principales: “rusticano”, “policultivo tradicional”, “policultivo comercial”, “monocultivo con sombra” y “monocultivo sin sombra”. En el sistema rusticano, se da una mínima manipulación del ecosistema natural, con el uso limitado de agroquímicos y rendimientos bajos, pero con una alta biodiversidad. Este sistema es común en México, donde se presenta un arreglo arbóreo mixto y multiestratificado, incluyendo una alta proporción de árboles nativos. Por su parte, el policultivo tradicional implica una mayor intervención en el ecosistema, integrando elementos de vegetación primaria y secundaria, junto con plantas de café y otras especies útiles para el productor. Este sistema ofrece una disposición vertical con capas dispersas e irregulares de vegetación, lo que genera ingresos adicionales mediante la diversidad de especies cultivadas.
El policultivo comercial se basa en la remoción total de bosques y selvas originales, reemplazándolos por especies nativas o introducidas de valor comercial para brindar sombra al café. Estos sistemas suelen incluir de dos a cuatro especies que generan productos para el mercado, como el café-palma camedor, que combina café, palmas y árboles de sombra. En el monocultivo con sombra se utilizan principalmente árboles del género Inga para proporcionar un dosel especializado, lo que exige el uso de agroquímicos y orienta la producción hacia el mercado exclusivo del café. Finalmente, el monocultivo sin sombra carece de cobertura arbórea, dejando las plantas expuestas directamente al Sol. Aunque este sistema puede generar altos rendimientos iniciales, no es sostenible a largo plazo debido al agotamiento del suelo y otros recursos.
La sostenibilidad es un aspecto fundamental en los sistemas cafetaleros. La sostenibilidad está relacionada con la capacidad del agricultor para adaptarse a los cambios ambientales, económicos y sociales. Este objetivo se logra mediante prácticas como la diversificación de los sistemas, la conservación del suelo, el uso de fertilizantes orgánicos, y el mantenimiento de la biodiversidad. Además, la incorporación de variedades mejoradas y especies útiles para sombra o beneficios económicos contribuyen a la sostenibilidad, proporcionando ventajas ecológicas y económicas. Estas prácticas mejoran la calidad del suelo y la producción del café, lo que permite a los agricultores acceder a mejores mercados y precios.
El análisis de los sistemas de producción agrícola, y particularmente de los sistemas cafetaleros y agroforestales, permite identificar oportunidades técnicas, gestionar proyectos de investigación y desarrollar tecnologías adaptadas al entorno sociocultural de los productores. Sin embargo, en México existen pocas regiones estudiadas hasta este nivel, por lo que, si los productores de este cultivo buscan mejorar sus condiciones de vida, una forma para lograrlo es organizarse y luchar para que las instituciones académicas y de gobierno intervengan para que este tipo de estudios se realicen en todas las zonas cafetaleras.
Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.
La Zona del Silencio es, pues, una quimera.
Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.
Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.
El proyecto se enfoca en áreas de inteligencia artificial, tecnologías de la información y manufactura industrial.
Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.
La profesora de Economía de la UNAM, Hilda Rodríguez, aseguró que el mayor reto en materia de Derechos Humanos es la igualdad de género; es necesario que se invierta en las mujeres.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
La fiscal general del Estado de Sinaloa confirmó el atentado contra el diputado federal electo por parte de la alianza formada por el PRI-PAN.
Criticó que se permita al presidente AMLO seguir haciendo proselitismo en favor de Morena y que el Tribunal no saque la tarjeta amarilla o roja.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China fortalece lazos con América Latina
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador