Cargando, por favor espere...

Brújula
Demagogia alimentaria
El concepto soberanía o autosuficiencia alimentaria es usado, desde hace muchos años, por funcionarios y políticos que pretenden exhibirse como nacionalistas y hombres preocupados por la salud del pueblo de México.


El concepto soberanía o autosuficiencia alimentaria es usado, desde hace muchos años, por funcionarios y políticos que pretenden exhibirse como nacionalistas y hombres preocupados por la salud del pueblo de México. El ondeo más reciente de esta bandera demagógica provino del fundador y promotor de la autodenominada “Cuarta Transformación” (4T), quien prometió que, durante su gobierno, el país lograría producir los alimentos consumidos por la población; pero no sucedió así; y los granos de consumo básico (entre ellos el maíz y el frijol, de origen prehispánico) se siguen importando incluso de Estados Unidos (EE. UU.), como el trigo y el arroz. El 85 por ciento del consumo interno de este alimento se compra en el exterior; el 70 por ciento del trigo y la importación del frijol en 2023 ¡creció el 231.5 por ciento con respecto a 2022! Ésta es la trágica realidad: la autosuficiencia alimentaria no sólo ha resultado inalcanzable, sino que el país depende casi totalmente de EE. UU. para abastecerse de estos granos; y qué decir de la carne y la leche.

Tal información desmiente la argumentación morenista de que su gobierno está trabajando como “nunca antes”; pues la producción agropecuaria se mantiene en el desastre; y demuestra que programas sociales como Sembrando Vida únicamente sirven para comprar votos, ya que las familias mexicanas no comen ni viven mejor. Además, el consumo básico depende del exterior, en los últimos años, el precio de los alimentos se ha encarecido y vuelto inaccesible para los trabajadores con salario mínimo. La política gubernamental hacia los productores del campo se resume con la frase “arréglenselas como puedan”; y desde hace varias décadas, la inversión pública ha sido insuficiente para rescatarlo del abandono. 

El discurso carente de acciones prácticas es como un tonel vacío que, al rodar, suena más que si estuviera lleno, y la causa por la que el campo no produce tiene su origen en la demagogia de los políticos de toda ralea, la falta de recursos humanos e inversiones que apoyen a los productores agropecuarios pequeños y medianos para transformar radicalmente la política benefactora del sector empresarial, que se dedica a producir para exportar y no piensa en la seguridad alimentaria ni en el derecho de los mexicanos a una alimentación adecuada. Para ello debe revisarse la fragmentación de las parcelas productivas y concentrarlas en cooperativas que dispongan de superficies más grandes e infraestructura de riego; ya que más del 75 por ciento de la agricultura del país es de temporal y está expuesta al cambio climático que provoca la pérdida de cosechas.

Además, es urgente tecnificar la explotación agropecuaria; buscar alternativas sustentables para producir alimentos sanos y nutritivos, y dejar atrás la agricultura dañina. Algo muy importante consiste en asesorar y brindar asistencia técnica a los pequeños y medianos productores del campo; para ello es necesario involucrar a las instituciones universitarias y a los bachilleratos especializados en agricultura para que modernicen creativa y democráticamente con tecnología que devuelva al campo su capacidad productiva.

El problema es que ni por asomo se observa que el Gobierno Federal quiera cambiar las cosas, como si no existieran más caminos que el trazado por su López Obrador; “una ruta” que se ha vuelto peligrosa porque la situación de desastre en el campo ha llegado a su límite; y en los ecos de éste sobrevive una voz que afirma: “no aguanto más”, aunque se omite. Por la vía de los hechos, y a pesar de que en el discurso lo niegue, el gobierno morenista solamente está entregando a los grupos criminales la producción y el control de los cultivos más rentables, como las hortalizas, el aguacate y el limón, mientras el consumo de los granos básicos de los mexicanos depende totalmente de la producción de EE. UU. Por ello no son creíbles las baladronadas que se difunden como respuesta a las agresiones del presidente electo de ese país, Donald Trump; porque en realidad son “unos corderitos indefensos” ante la inmensidad de problemas que deben resolver.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

No es mala idea pedir a las familias mexicanas que coman saludable, el problema es no darles los medios para que lo realicen.

El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.

Esa situación está muy lejos de estar dentro de las posibilidades del mexicano promedio, cuyos ingresos mensuales oscilan entre los 10 mil y los 22 mil pesos

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.

Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.

El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.

En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.

Esta situación exhibe la hipocresía del nacionalismo oligárquico local, discurso mentiroso del que también se vale para infundir sentimientos patrióticos en la gente y establecer normas para impedir que otros consorcios le arrebaten el privilegio de explotar y saquear.

Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.

Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.

En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.

ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.

En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso