Cargando, por favor espere...

Brújula
Cría querubes para el presidio
La narco-cultura mexicana, fomentada por los medios de comunicación masiva –televisión, radio, cine, series y canciones– ha logrado que los líderes de las bandas delincuenciales sean considerados héroes.


Hoy, cuando los funcionarios de los tres niveles de gobierno se desgarran las vestiduras para saber con certeza qué pasó en Teuchitlán, Salvador Díaz Mirón no pudo haberlo escrito mejor: “¡Sobre los fangos y los abrojos en que revuelca su desnudez, cría querubes para el presidio y serafines para el burdel!”. Sí, en estos sencillos versos, el gran poeta veracruzano describió, a más de un siglo de distancia, tanto a los pobres que son víctimas de la explotación laboral como a los que son carne de cañón de los grupos del crimen organizado. 

La narco-cultura mexicana, fomentada por los medios de comunicación masiva –televisión, radio, cine, series y canciones– ha logrado que los líderes de las bandas delincuenciales sean considerados héroes populares gracias a su sagacidad y valentía para comprar o burlar gobiernos municipales, estatales y federales; y hacer dinero a manos llenas fácil y rápidamente.

Millones de jóvenes de los estratos más bajos de México entonan canciones del momento en las que se plantean amores fáciles, drogas y sexo desenfrenado. Millones desean un arma y una oportunidad para servir al crimen organizado, para probar su valentía y hacerse ricos; y precisamente del panorama de pobreza y abandono que prevalece en el país es del que los maleantes se valen para engancharlos.

Es por ello que el lema principal de los gobiernos morenistas “primero los pobres” luce solamente como un cuento para párvulos de primaria. El programa asistencialista Jóvenes Construyendo el Futuro representa “una tomada de pelo” que no resuelve la imperante necesidad de éstos de contar con un empleo decoroso y ser contratado, ya que la mayoría de los becarios van por el dinero, al igual que los dichosos empresarios.

Además, el crimen organizado “paga mejor” y cuenta con toda la ineptitud de los gobiernos para reclutar a los jóvenes más vulnerables por las buenas o las malas. Se sabe que, en Jalisco, así como en otras entidades del país, algunos jóvenes son enganchados con el engaño de que tendrán altos salarios como guardias de seguridad, en call center u otras áreas; y cuando estas ofertas no funcionan, los recluta de manera forzada. 

Las fotografías de los 200 pares de zapatos hallados en Teuchitlán son sólo una parte de los horribles testimonios de la tragedia ocurrida en ese centro de concentración, entrenamiento criminal y exterminio. Éste es el destino de muchos jóvenes mexicanos que tienen la desdicha de pertenecer a los estratos socioeconómicos más bajos y carentes de oportunidades laborales.

Para estos jóvenes, la vida en México es un infierno y “no tienen para dónde hacerse”. El país está literalmente en llamas. Quién los protege, si el Estado mismo permite y fomenta el uso de la mano de obra barata en actividades licitas e ilícitas. Es una vida muy similar a la de los miembros de las guerrillas de El Salvador, cuyos jóvenes se hallan entre dos fuegos:

El provocado por las grandes corporaciones trasnacionales o el generado por los grandes capos del narcotráfico que, para colmo, de acuerdo con uno de los organismos de inteligencia de Estados Unidos, suelen serlos mismos. Los jóvenes que en una sociedad sana debieran estudiar la preparatoria o una carrera universitaria, desde niños trabajan en campos de cultivo como sicarios o narcomenudistas.

Para muchos padres, aunque la decisión sea dolorosa, prefieren que sus hijos se vayan de migrantes y se expongan a la política represora y proteccionista de Donald Trump, porque así se libran de la violencia local y no terminarán en las escuelitas del narcotráfico donde se aprende a halconear, a cuidar campos de marihuana, matar, descuartizar y desaparecer cuerpos como ocurría en Teuchitlán.

Lo ocurrido en Jalisco lleva a concluir que los grupos de poder ocultan más de lo que difunden, ya que el escándalo fue suscitado por las madres buscadoras y los colectivos de la sociedad civil. Su denuncia pública representa una lección para la sociedad, porque la barbarie no se detendrá por quienes la provocan, sino por quienes realmente quieren cambiar las cosas en este país. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

No es mala idea pedir a las familias mexicanas que coman saludable, el problema es no darles los medios para que lo realicen.

El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.

Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.

El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.

En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.

El colectivo entregó las coordenadas y los hallazgos a las autoridades, critican la inacción del Gobierno de Jalisco frente a las desapariciones.

Esta situación exhibe la hipocresía del nacionalismo oligárquico local, discurso mentiroso del que también se vale para infundir sentimientos patrióticos en la gente y establecer normas para impedir que otros consorcios le arrebaten el privilegio de explotar y saquear.

Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.

Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.

En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.

ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.

En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso