Cargando, por favor espere...

Amenazas arancelarias, primeros afectados
Como parte de las medidas del objetivo Hacer Grande a América Otra Vez, el gobierno de Trump anunció el martes cuatro de marzo la imposición de aranceles del 25 por ciento contra México y Canadá.
Cargando...

Como parte de las medidas del objetivo Hacer Grande a América Otra Vez, el gobierno de Trump anunció el martes cuatro de marzo la imposición de aranceles del 25 por ciento contra México y Canadá. Dos días después pospuso la medida para las mercancías que son parte del tratado de libre comercio. Estas declaraciones por parte de Trump han sacudido la economía mexicana y amenazan con provocar una crisis económica en México. Esta crisis está más cerca para algunos que para otros. Las intimidaciones del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) ya empiezan a tener consecuencias sobre los más débiles de la relación asimétrica.

La fuerte dependencia económica con EE. UU. reduce el margen de acción del gobierno mexicano, principalmente porque ellos son los importadores de 83 por ciento de las mercancías mexicanas. Pero sobre todo porque desde 1994, cuando se firmó el TLCAN (ahora TMEC), los márgenes de libertad para determinar la política económica mexicana se han visto reducidos debido al acuerdo comercial. Este tratado obligó al gobierno mexicano a dejar de aplicar una política industrial, agrícola y crediticia en favor de los productores nacionales, y se comprometió a dar el mismo trato a la inversión extranjera. Esta última cuenta con mejores condiciones técnicas, con mayor capacidad para invertir y mejores estrategias de mercado que la mayoría de las empresas fundadas con inversiones mexicanas. Con este acuerdo, las empresas extranjeras exigen que se les asegure la rentabilidad de sus inversiones y de su capital. El gobierno mexicano no puede tener injerencia en la economía más allá de lo establecido en dichos acuerdos comerciales: no puede incrementar salarios sin antes acordarlo con las empresas, no puede sancionar a las empresas por atentar contra el medio ambiente, no puede establecer impuestos para mejorar los ingresos del mismo gobierno, entre otros. Por tanto, la relación en este acuerdo es totalmente imperialista, particularmente de EE. UU. hacia México.

Con estas restricciones desde hace casi 30 años, el desarrollo de la economía mexicana ha descansado sobre pies de barro. Su capacidad productiva depende prácticamente de empresas que se pueden retirar en cualquier momento. La principal de ellas es la industria automotriz, que representa casi la quinta parte de las exportaciones totales de México hacia EE. UU. De los automóviles que se arman en México, 80 por ciento tiene como destino el mercado estadounidense. Además, hasta hace unos cinco años, la región México, EE. UU. y Canadá era considerada como la más importante de manufactura de vehículos por lo integradas que están sus cadenas de suministro del sector automotriz. Es decir, sin estar anclado a la región, la producción de vehículos en México pierde prácticamente la fortaleza que lo hace sostenerse. 

Las amenazas imperialistas no cumplidas del gobierno de Trump ya han repercutido en los contratos colectivos de los sindicatos de la industria automotriz. La incertidumbre generada por la política comercial de EE. UU. ha complicado las negociaciones, pues los empresarios –que nunca quieren perder ni un peso de sus ganancias– utilizan la guerra comercial como pretexto para rechazar la propuesta de aumento salarial, para justificar despidos, entre otras cosas que van en detrimento de las condiciones de vida de los trabajadores. En este sentido, General Motors se negó a acordar con el Sindicato Independiente un aumento salarial en Silao; la misma firma en Coahuila ha despedido a mil 200 trabajadores de la planta Ramos Arizpe. En Coahuila, la industria de autopartes ha registrado además 400 recortes de personal.

Varios expertos aseguran que el panorama comercial está cambiando en el mundo y de este cambio los principales afectados son los trabajadores. Ellos tienen todas las de perder, las empresas y fábricas no tienen ningún interés en procurar su beneficio ni los sindicatos más grandes están comprometidos a pelear realmente por sus derechos laborales. La lección que los trabajadores deberían sacar de estos sucesos es que el imperialismo, última etapa vital y fase culminante de la dominación mundial del capital, es el común enemigo mortal de los proletarios. Ni el Estado mexicano, ni las empresas con inversiones extranjeras van a mover un dedo para defender los intereses de los trabajadores. Por eso es necesario que se junten en torno a sus propias demandas para exigir que se firmen y respeten los contratos colectivos con las mejoras que la ley obliga a las empresas. Sólo así se podrá evitar que con cada crisis los que pierdan sean los de siempre. 

 


Escrito por Samira Margarita Sánchez

Columnista


Notas relacionadas

Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.

Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.

Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

Los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas.