Uno de los efectos menos visibles, pero más profundos, del capitalismo es la atomización de la sociedad.
Cargando, por favor espere...
Hannah Arendt (1906-1975), filósofa e historiadora alemana, quien, dada su condición de judía, cuya vida misma estuvo constantemente al límite, se acercó a plantear como preocupación la actividad humana en la esfera pública. Defendía la capacidad humana de la acción no a partir de la violencia, la coacción o el dominio, sino a través del discurso, de la persuasión entre los hombres. Eliminar esta acción esencialmente humana equivaldría a condenar a muerte a la humanidad.
Dadas estas premisas, Arendt advertía que los campos de concentración nazi no eran una necesidad ineluctable de la naturaleza humana, sino sólo una posibilidad ocasionalmente realizada. Durante el ascenso del nazismo observó cómo bajo una sociedad europea, cuyos avances civilizatorios eran evidentes, las convenciones y prácticas morales se “adaptaron” a la nueva situación de barbarie. Comprender cómo fue posible el totalitarismo a partir de dar cuenta de cómo se configuraron los elementos que cristalizaron en ello, fue tarea central en sus investigaciones.
Para llevar a cabo esta empresa, Arendt entiende la necesidad de observar las tendencias llevadas a cabo con el inicio del capitalismo, marco en el que emergió el nazismo. Situados en la modernidad; reconoce que la humanidad centró su actividad principal en la producción, llevándola a niveles nunca antes vistos. Este incremento en la productividad tendría que generar una progresiva emancipación que permitiría el tránsito del reino de la necesidad al reino de la libertad. Sin embargo, esta condición moderna trajo consigo que, en palabras de ella, la naturaleza asimilara a la humanidad.
Aunque en el fondo del planteamiento la filósofa distinguía el ámbito económico del político, considerado éste como autónomo y puro de toda materialidad, por ahora me interesa apuntar el papel que le asignó a la acción y al discurso. Para Arendt, la esfera política constituye el espacio donde, gracias a la acción y al discurso, los hombres pueden romper el ininterrumpido ciclo de la naturaleza, esto es, pueden dotarse de cierta estabilidad y distinguirse unos de otros. Para los griegos, todo el que estaba afuera de la polis, era aquel que se hallaba desprovisto no de la facultad del discurso, sino de la forma de vida en la que el discurso encontraba sentido a partir de la interacción entre los ciudadanos, pues la preocupación primera era hablar entre ellos.
Por lo que hace a la acción, la concebía como las actividades humanas implicadas en la esfera pública o política. Como tal, hace referencia a actividades en donde los hombres se tratan como iguales y diferentes, la acción se considera la actividad realizadora y más elevada de la humanidad. Así, la acción se puede considerar como lo “específicamente humano”. A partir de la acción, los individuos están facultados para iniciar algo nuevo, cada acto es irrepetible y tiene el potencial de cambiar el curso de los acontecimientos.
Dadas estas condiciones humanas, Arendt nos recuerda que, incluso en tiempos de profunda oscuridad, mientras haya humanidad, hay esperanza; interpreta la condición de sobrevivencia como una oportunidad para dar testimonio a las futuras generaciones sobre los peligros que implica la transgresión de los límites provocados por la humanidad: “aquel freno de emergencia, aquella actividad milagrosa que salva al mundo de la esfera de los asuntos humanos, de su ruina normal y natural se llama acción”.
Arendt estaba determinada a romper con el totalitarismo; para ello llamó a su comprensión y acción. Los macabros hallazgos en el Rancho Izaguirre o el atroz genocidio en Gaza por parte de las potencias imperialistas, sólo por mencionar los acontecimientos más recientes que nos gritan a la cara, son tragedias humanas que nos deben poner en acción, hablando entre nuestros iguales, pues son ellos quienes padecen los mismos dolores, tomando acuerdos conjuntos que desemboquen en una acción organizada hacia la ruptura absoluta de todo lo malo que nos rodea; sólo cumpliendo ese requisito recuperaremos nuestra condición humana.
Uno de los efectos menos visibles, pero más profundos, del capitalismo es la atomización de la sociedad.
No hay duda de que Israel está cometiendo un genocidio en Palestina. Tampoco hay respuestas contundentes de la Organización de las Naciones Unidas, ni intervenciones sólidas de otros Estados para frenar la masacre.
La sociedad capitalista es una sociedad basada en la ciega lucha de intereses egoístas, una sociedad cuyo desarrollo está sujeto exclusivamente a la “presión de las carencias”; por eso, es –como decía Marx– el verdadero “reino de la necesidad”.
En el centro de Nueva York, Estados Unidos, ciudadanos convocaron a una protesta en contra de la presencia de Netanyahu en la ciudad.
Entre las 10 subsidiarias eliminadas en este 2025 tras la reforma constitucional de 2024 que las fusionó otra vez a la paraestatal, destaca CFE Telecomunicaciones e Internet Para Todos, ahora “CFE Telecom”.
En algún lugar, Marx plantea una idea que, aunque se refiere al Siglo XIX, podemos decir que sigue siendo útil para analizar nuestra realidad.
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
Históricamente, la región de América Latina ha sido sometida a los intereses de diferentes potencias coloniales.
Parte del pensamiento geopolítico occidental está atravesado por un interés básico: controlar Eurasia.
En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.
Hay una “inevitable ligazón entre las guerras y las luchas de clases” y por lo tanto es imposible poner fin a las guerras si no se suprimen las clases sociales
Noruega encabeza el listado con una calificación de 9.81 sobre 10, situándose como una “democracia plena” debido a que se considera que sus procesos electorales son libres, limpios y frecuentes.
Tal vez éste sea el año en que más se ha hablado de paz en Ucrania desde 2022.
Las prácticas humanas de distinción tienen larga data.
Escrito por Eneas Sánchez
columnista