Cargando, por favor espere...

Escafandra
La historia de la brujería, de Lois Martin (II/II)
En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.


El clasismo feudal y el linchamiento de brujas. 

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos (campesinos, artesanos y aun supervivientes del esclavismo) y sus principales beneficiarios fueron los señores feudales y los obispos e intelectuales a su servicio. Es decir, como ocurrió después de la desaparición de las comunidades primitivas, esa práctica criminal se ejecutó a causa de la división de clases.

Pero ni la magia ni la brujería ni la hechicería fueron de uso exclusivo de labriegos y artesanos, ya que también estuvo presente en los hábitos y costumbres de los reyes, los “nobles” y los integrantes de sus círculos más cercanos. Sin embargo, dichas prácticas no fueron reprimidas con la misma intensidad e incluso en estos ámbitos se les aludió con el nombre “nigromancia” (alta magia), a fin de atribuirles mayor jerarquía y distinguirlas de las realizadas por las clases pobres.

Esta diferencia de trato clasista, además de conllevar el despojo de bienes patrimoniales, también halló expresión en la aplicación de torturas mucho más dolorosas contra las brujas pobres a fin de someterlas por vía del terror pánico. En 1376, el inquisidor principal del Vaticano, Nicolás Eymeric, publicó un Manual para inquisidores en el que recomendó torturar cuantas veces fuera necesario a los acusados hasta obtener una confesión completa y satisfactoria, lo que implicaba lograr la denuncia del mayor número posible de cómplices.

En teoría, las torturas no debían derramar sangre, mutilar, ni causar muerte, por lo que las más usuales fueron el estiramiento del cuerpo; la torcedura de brazos y piernas; la quiebra de espinillas y pies con botas de hierro que mediante torniquetes trituraban los huesos hasta masificarlos; la ruptura de manos con pinzas; el giro violento de la cabeza de un lado a otro con cuerdas; y la cuelga y zarandeo del cuerpo en vilo a ras del suelo con las manos atadas en la espalda hasta descoyuntar los brazos.

También el unto del cuerpo con alcohol para luego prenderle fuego; el golpeo en las cuencas de los ojos hasta hacerlos saltar; la mutilación de senos y genitales y la extracción de uñas con pinzas para después clavar agujas en la carne viva...Con estas “piadosas” acciones, los inquisidores del Señor de los Cielos en España e Italia lograron que el 95 por ciento de los imputados por herejía confesaran lo que aquéllos deseaban escuchar y aunque en otros países de Europa el porcentaje de las víctimas en las cacerías de brujas fue menor, el resultado fue igual de satisfactorio para “el sistema de creencias” impuesto por los señores feudales. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Lenin: vida y contexto

Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.

Vicente Guerrero. El carácter, de José Mancisidor

Esta biografía resalta los rasgos de carácter más sobresalientes del general Vicente Guerrero: su inquebrantable voluntad de lucha.

Otis, el segundo huracán más costoso de la historia del país

Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".

Con conferencia, Antorcha recordará a Lenin por centenario de su muerte

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

Mao Zedong

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Entre la filosofía y la Matemática

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

Fourier y su contribución a la matemática moderna

Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.

Historia de una pasión argentina, de Eduardo Mallea

Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.

Cambios en la constitución con la 4T: transformación sin cambio

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

Huitzilan: el ave fénix de la Sierra Norte

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Breve historia de la clasificación de los seres vivos

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

Contra el relato oficial

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

A 80 años del Día de la Victoria

Se celebra porque el nueve de mayo de 1945, cuando amanecía en Moscú, el mariscal nazi Wilhelm Keitel firmó en Berlín la rendición incondicional de la Alemania Nazi ante Gueorgui Zhúkov, mariscal del Ejército Rojo.

Entre la matemática y la transposición didáctica

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

La suave Patria

En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.