Cargando, por favor espere...
Este autor del entresiglo XIX-XX (CDMX, 1868-1908) fue reportero y cronista de prensa diaria con notorias habilidades literarias que le permitieron aportar a la escritura de ficción dos colecciones de cuentos (Cosas vistas y Ocios y apuntes) y una novela: La rumba. En la mayoría de sus textos, así como en sus crónicas, los personajes son habitantes pobres de la capital de la República que resuelven sus problemas de sobrevivencia como vendedores ambulantes, la práctica de oficios artesanales (remiendo de calzados y vestidos, herrería, carpintería, albañilería, etc) y las múltiples variables de robo, entre ellas el dos de bastos (sustracción de carteras), el asalto callejero y el domiciliario.
En sus relatos es también ostensible el propósito de denunciar los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910, que no sólo tuvo como únicos beneficiarios a los grandes latifundistas, propietarios de minas, gobernadores estatales y alcaldes municipales, sino también a una incipiente burguesía comercial, fabril y bancaria que en la última década del Siglo XIX y la primera del XX se dedicó a explotar al máximo a empleados comerciales, bancarios y obreros textiles.
En la mayoría de los relatos de Micrós y Tic Toc –los seudónimos que más utilizó– es notable la detallada descripción de los oficios, usos, costumbres y hablas de los personajes de barrio de la capital de la República (Doña Chole, El ciudadano Gestas, Caramelo, Caifás y Carreño, etc.), así como también de las múltiples prácticas usurarias de propietarios de vecindades, comerciantes, jueces, agentes del ministerio público, abogados, prestadores de servicios y burócratas.
Uno de los oficios de mayor demanda en ese periodo fue la escribanía popular, la cual databa de la Colonia Española y que para entonces conservaba buena parte de sus recursos utilitarios: mesas de trabajo de madera y portátiles sobre las que elaboraban en manuscrito cartas y documentos oficiales mediante el uso de plumas de ganso, tinta negra y papel blanco. Las primeras mesas de escribanía popular se instalaron en el Siglo XVI en torno a la Catedral Metropolitana; más tarde en el Portal de Mercaderes y ulteriormente en el Portal de Plaza de Santo Domingo, ubicada entre las calles de Brasil, Cuba y Belisario Domínguez.
En el relato Notas de cartera, Del Campo dice que la Plaza de San Domingo era un “museo al aire libre” de la capital de México porque en ella la gente de las condiciones sociales bajas podían lo mismo hacerse leer y enviar cartas a sus parientes que comprar antiguallas, ropa, trastos domésticos y herramientas usados, mala relojería”, que hallar artesanos que componían paraguas, zapatos viejos, mesas, sillas, etcétera.
Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.
Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.
El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.
“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.
En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.
Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).
Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.
John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".
Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Iberdrola, la mayor generadora europea, dejará México
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.