Cargando, por favor espere...
La respuesta a la pregunta planteada está sujeta a lo que concebimos como realidad. El estatus ontológico de lo que conocemos como realidad es relativo, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana. En este último tipo de realidad se encuentran los objetos matemáticos, en particular los números reales.
Desde la época griega los números naturales han capturan lo plural y después de un proceso evolutivo de muchos siglos se terminó por capturar lo singular, así fue posible obtener el conjunto de números naturales que hoy día conocemos. Esta captura es conceptual, cognitiva, no es material, asociada instantáneamente a un símbolo. Según Charles Peirce (1839–1914) uno de los grandes filósofos olvidados en su época, pero que hoy día tiene una vigencia central para entender a la matemática contemporánea, afirmaba: “No tenemos ninguna capacidad de pensar sin signos”. Es por ello que los símbolos son esenciales en el trabajo matemático.
Los números naturales existen en una realidad conceptual, de igual manera que los números racionales; de ambos podemos afirmar que comparten dos características esenciales: son enumerables y no son continuos.
La primera obstrucción matemática conocida en la historia es el paso de los números racionales a los irracionales, una obstrucción que dejó de ser oscura hasta fines del Siglo XIX. Para los griegos, los números eran objetos para contar, ordenar o medir; nunca pudieron comprender exactamente a los irracionales, incluso los matemáticos del Siglo XIX sólo los concebían como símbolos dentro de una operatoria, mas no como números.
Podríamos preguntarnos ¿cómo sabemos que existen los números irracionales? La respuesta a esta conjetura nos conllevará a entender una de las ideas más brillantes del pensamiento matemático y que los matemáticos hasta el día de hoy trabajan a diario en su teoremización de la matemática, es decir: transformar lo discreto a lo continuo, pasar de lo local a lo global, de la unidad a lo múltiple, para luego intentar establecer el proceso inverso.
Para dar realidad a los números irracionales, éstos deberían cumplir alguna funcionalidad matemática, que en este caso es de rellenar o completar a los números racionales para transformarlos en un objeto continuo. ¿Cómo se hace este proceso? Existen varias maneras equivalentes de hacerlo, una de ellas es tomar una sucesión de números racionales y mostrar que convergen, a ese punto de convergencia lo llamaremos número irracional. En este trabajo matemático hay una idea de fondo que se repite constantemente: un despliegue de objetos conocidos (números racionales), para establecer un repliegue en un solo objeto (punto límite). Es incesante, en el trabajo matemático, establecer despliegue y repliegue de objetos, para pasar de lo discreto a lo continuo, esto en diferentes contextos.
El punto límite es una ruptura cognitiva, lo que llamaremos un obstáculo matemático, que sólo ha sido superado a través del formalismo con una definición precisa de convergencia, pero filosóficamente insuficiente, puesto que cuando queremos superar una ruptura cognitiva, los matemáticos lo solucionan formalizando, y haciendo fuertemente uso de la intuición humana.
En el Siglo VI a.C., el filósofo griego Anaximandro realizaba las primeras afirmaciones de los infinitesimales: “Ningún ser humano ha podido llegar a ver lo más pequeño de los más pequeño”. En el Siglo XIX, Charles Peirce afirmaba: “no tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible”, con esta afirmación rechaza la idea del cartesianismo de pretender saber lo que no se puede saber. Lo incognoscible en este caso es el punto límite, es decir, el número irracional y, por lo tanto, el continuo en su totalidad es impensable. En esta idea transitan los objetos matemáticos, desde lo discreto (números naturales) hacia lo ideal (el continuo).
Los matemáticos han inventado una realidad en donde los números reales existen, asociados insolublemente al símbolo R o al objeto geométrico recta (que es una ficción humana que no existe en la naturaleza). Los números reales no existen en la naturaleza, ninguna medición física es un número irracional, ésta sólo existe en la mente humana, una mente que inventa incesantemente, crea realidades, algunas fácticas y otras mentales, pero todo o casi todo contribuye al desarrollo humano.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Un estudio dio a conocer la primera evidencia directa en imágenes de que los bebés reaccionan con expresiones faciales de manera diferente a varios olores y sabores mientras están en el útero.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador