Cargando, por favor espere...
La respuesta a la pregunta planteada está sujeta a lo que concebimos como realidad. El estatus ontológico de lo que conocemos como realidad es relativo, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana. En este último tipo de realidad se encuentran los objetos matemáticos, en particular los números reales.
Desde la época griega los números naturales han capturan lo plural y después de un proceso evolutivo de muchos siglos se terminó por capturar lo singular, así fue posible obtener el conjunto de números naturales que hoy día conocemos. Esta captura es conceptual, cognitiva, no es material, asociada instantáneamente a un símbolo. Según Charles Peirce (1839–1914) uno de los grandes filósofos olvidados en su época, pero que hoy día tiene una vigencia central para entender a la matemática contemporánea, afirmaba: “No tenemos ninguna capacidad de pensar sin signos”. Es por ello que los símbolos son esenciales en el trabajo matemático.
Los números naturales existen en una realidad conceptual, de igual manera que los números racionales; de ambos podemos afirmar que comparten dos características esenciales: son enumerables y no son continuos.
La primera obstrucción matemática conocida en la historia es el paso de los números racionales a los irracionales, una obstrucción que dejó de ser oscura hasta fines del Siglo XIX. Para los griegos, los números eran objetos para contar, ordenar o medir; nunca pudieron comprender exactamente a los irracionales, incluso los matemáticos del Siglo XIX sólo los concebían como símbolos dentro de una operatoria, mas no como números.
Podríamos preguntarnos ¿cómo sabemos que existen los números irracionales? La respuesta a esta conjetura nos conllevará a entender una de las ideas más brillantes del pensamiento matemático y que los matemáticos hasta el día de hoy trabajan a diario en su teoremización de la matemática, es decir: transformar lo discreto a lo continuo, pasar de lo local a lo global, de la unidad a lo múltiple, para luego intentar establecer el proceso inverso.
Para dar realidad a los números irracionales, éstos deberían cumplir alguna funcionalidad matemática, que en este caso es de rellenar o completar a los números racionales para transformarlos en un objeto continuo. ¿Cómo se hace este proceso? Existen varias maneras equivalentes de hacerlo, una de ellas es tomar una sucesión de números racionales y mostrar que convergen, a ese punto de convergencia lo llamaremos número irracional. En este trabajo matemático hay una idea de fondo que se repite constantemente: un despliegue de objetos conocidos (números racionales), para establecer un repliegue en un solo objeto (punto límite). Es incesante, en el trabajo matemático, establecer despliegue y repliegue de objetos, para pasar de lo discreto a lo continuo, esto en diferentes contextos.
El punto límite es una ruptura cognitiva, lo que llamaremos un obstáculo matemático, que sólo ha sido superado a través del formalismo con una definición precisa de convergencia, pero filosóficamente insuficiente, puesto que cuando queremos superar una ruptura cognitiva, los matemáticos lo solucionan formalizando, y haciendo fuertemente uso de la intuición humana.
En el Siglo VI a.C., el filósofo griego Anaximandro realizaba las primeras afirmaciones de los infinitesimales: “Ningún ser humano ha podido llegar a ver lo más pequeño de los más pequeño”. En el Siglo XIX, Charles Peirce afirmaba: “no tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible”, con esta afirmación rechaza la idea del cartesianismo de pretender saber lo que no se puede saber. Lo incognoscible en este caso es el punto límite, es decir, el número irracional y, por lo tanto, el continuo en su totalidad es impensable. En esta idea transitan los objetos matemáticos, desde lo discreto (números naturales) hacia lo ideal (el continuo).
Los matemáticos han inventado una realidad en donde los números reales existen, asociados insolublemente al símbolo R o al objeto geométrico recta (que es una ficción humana que no existe en la naturaleza). Los números reales no existen en la naturaleza, ninguna medición física es un número irracional, ésta sólo existe en la mente humana, una mente que inventa incesantemente, crea realidades, algunas fácticas y otras mentales, pero todo o casi todo contribuye al desarrollo humano.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.
El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
Un estudio dio a conocer la primera evidencia directa en imágenes de que los bebés reaccionan con expresiones faciales de manera diferente a varios olores y sabores mientras están en el útero.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador