Cargando, por favor espere...

México rezagado en inversión a ciencia y tecnología: Brasil Acosta
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.
Cargando...

Ciudad de México. - El diputado federal, Brasil Alberto Acosta Peña, integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, expresó que, en ciencia, México sigue rezagado y se mantiene alejado de la inversión tecnológica de países como Corea.

Al ser cuestionado sobre la situación de la ciencia y tecnología, Acosta Peña señaló que uno de los logros del periodo legislativo anterior fue la aprobación de una modificación a la ley para hacer progresivo el presupuesto a la ciencia y tecnología la cual espera el visto bueno del senado.

En este tenor, Acosta Peña declaró que, a pesar de tratarse de un avance, mantiene a México alejado de países como Corea donde se destina el 3 por ciento del Producto Interno Bruto. Añadió que el país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

Explicó que, para este periodo legislativo, encabezará un proyecto para la publicación de una obra escrita, a fin de brindar a los mexicanos un análisis sobre la situación de México en materia de Ciencia y Tecnología, los avances y retos a futuro.

El también doctor en economía expresó que el periodo anterior organizó los foros en ciencia y tecnología en la Universidad Autónoma Chapingo UACh, con el propósito de conocer la opinión de los expertos en desarrollo en torno al campo, las cuales fueron enviadas para ser integradas al Plan Nacional de Desarrollo, pero al final fueron soslayadas.  


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.