Cargando, por favor espere...
En la comunidad matemática mundial, existen distintos premios para reconocer el trabajo matemático que contribuya de manera significativa a establecer nuevas técnicas, nuevas conexiones, nuevas interpretaciones conceptuales. De todos estos grandes premios, existen dos reconocimientos que se han comparado con el premio Nobel, se trata de la medalla Field, que se le otorga al matemático menor de 40 años por sus contribuciones relevantes. El otro reconocimiento mundial es el Premio Abel, y lo da la Academia de Ciencias de Noruega por la trayectoria sobresaliente, en toda la vida académica del matemático. Este año se le concedió por primera vez a un matemático Hispanoamericano, se trata del argentino Luis Caffarelli. Este brillante matemático nació en Buenos Aires el ocho de diciembre de 1948, se formó en la Universidad de Buenos Aires; en 1972 obtuvo su Doctorado para luego emigrar a Estados Unidos. Actualmente ocupa la Cátedra Sid Richardson en la Universidad de Texas en Austin.
El área de investigación del profesor Caffarelli son las ecuaciones diferenciales no lineales y su conexión con la teoría matemática de los fluidos. Las ecuaciones diferenciales se inventaron en el Siglo XVII; bajo la propuesta gravitatoria de Isaac Newton, por primera se planteaba una ecuación que buscaba a una función como solución. En general, estas ecuaciones diferenciales son constructos que se formulan inicialmente desde problemas de la física (hoy en día se formulan desde otras áreas), se busca establecer la existencia, características de regularidad y estabilidad de soluciones. Los casos lineales son relativamente más sencillos, por tener soluciones que son la suma de soluciones más simples. Sin embargo, en la naturaleza existen fenómenos más complejos de modelar, por ejemplo, turbulencia de fluidos, que hacen necesario considerar casos no lineales, que en general son altamente complejos y carecen de métodos generales, en particular para establecer singularidades. En esta fascinante área de investigación trabajó el profesor Caffarelli y contribuyó a la teoría de la Regularidad de las Ecuaciones Diferenciales Parciales no Lineales, incluido problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampére.
El presidente del Comité del Premio Abel, Helge Holden, afirmó: “los teoremas de Caffarelli han cambiado radicalmente nuestra comprensión de las clases de ecuaciones diferenciales parciales no lineales con amplias aplicaciones. Sus resultados son técnicamente virtuosos y cubren muchas áreas diferentes de las matemáticas y sus aplicaciones”.
El trabajo matemático del Profesor Caffarelli es muy prolífico, cuenta con más de 320 artículos publicados, más de 130 colaboraciones y ha asesorado a más de 30 estudiantes de doctorado. Como prueba de su extraordinario talento matemático, el afamado matemático Louis Nirenberg (Premio Abel 2015) comentaba: “Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”.
A lo largo de su extraordinaria carrera académica ha recibo muchos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Leroy Steele, otorgado por la Sociedad Matemática Americana, el Premio Wolf y el Premio Shaw. Es importante mencionar que el Profesor Caffarelli, siempre ha estado ligado a la matemática argentina, apoyando a la Universidad de Buenos Aires. Una de sus alumnas, la Dra. Noemí Wolanski, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, e investigadora del Instituto de Investigaciones Matemáticas Luis Santaló, afirma: “Lo que yo destaco es la calidad humana. El premio es por sus desarrollos matemáticos, que han sido absolutamente increíbles, con ideas que permitieron desarrollar áreas que estaban trabadas. De ese tipo de cosas podrás encontrar, pero lo que no vas a encontrar es la calidad humana, él es una persona excepcional, nunca dejó de ser argentino, nunca dejó de ser porteño en todos los lugares donde vivió y siempre recibió y ayudó a la gente de Argentina.
El Premio Abel, fue establecido por el Parlamento Noruego en 2002, en honor del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), este año se le entregará al profesor Caffarelli, la ceremonia será el próximo 23 de mayo. El premio consiste en 7.5 millones de coronas noruegas (708 mil dólares).
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.
Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador