Cargando, por favor espere...
En la comunidad matemática mundial, existen distintos premios para reconocer el trabajo matemático que contribuya de manera significativa a establecer nuevas técnicas, nuevas conexiones, nuevas interpretaciones conceptuales. De todos estos grandes premios, existen dos reconocimientos que se han comparado con el premio Nobel, se trata de la medalla Field, que se le otorga al matemático menor de 40 años por sus contribuciones relevantes. El otro reconocimiento mundial es el Premio Abel, y lo da la Academia de Ciencias de Noruega por la trayectoria sobresaliente, en toda la vida académica del matemático. Este año se le concedió por primera vez a un matemático Hispanoamericano, se trata del argentino Luis Caffarelli. Este brillante matemático nació en Buenos Aires el ocho de diciembre de 1948, se formó en la Universidad de Buenos Aires; en 1972 obtuvo su Doctorado para luego emigrar a Estados Unidos. Actualmente ocupa la Cátedra Sid Richardson en la Universidad de Texas en Austin.
El área de investigación del profesor Caffarelli son las ecuaciones diferenciales no lineales y su conexión con la teoría matemática de los fluidos. Las ecuaciones diferenciales se inventaron en el Siglo XVII; bajo la propuesta gravitatoria de Isaac Newton, por primera se planteaba una ecuación que buscaba a una función como solución. En general, estas ecuaciones diferenciales son constructos que se formulan inicialmente desde problemas de la física (hoy en día se formulan desde otras áreas), se busca establecer la existencia, características de regularidad y estabilidad de soluciones. Los casos lineales son relativamente más sencillos, por tener soluciones que son la suma de soluciones más simples. Sin embargo, en la naturaleza existen fenómenos más complejos de modelar, por ejemplo, turbulencia de fluidos, que hacen necesario considerar casos no lineales, que en general son altamente complejos y carecen de métodos generales, en particular para establecer singularidades. En esta fascinante área de investigación trabajó el profesor Caffarelli y contribuyó a la teoría de la Regularidad de las Ecuaciones Diferenciales Parciales no Lineales, incluido problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampére.
El presidente del Comité del Premio Abel, Helge Holden, afirmó: “los teoremas de Caffarelli han cambiado radicalmente nuestra comprensión de las clases de ecuaciones diferenciales parciales no lineales con amplias aplicaciones. Sus resultados son técnicamente virtuosos y cubren muchas áreas diferentes de las matemáticas y sus aplicaciones”.
El trabajo matemático del Profesor Caffarelli es muy prolífico, cuenta con más de 320 artículos publicados, más de 130 colaboraciones y ha asesorado a más de 30 estudiantes de doctorado. Como prueba de su extraordinario talento matemático, el afamado matemático Louis Nirenberg (Premio Abel 2015) comentaba: “Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”.
A lo largo de su extraordinaria carrera académica ha recibo muchos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Leroy Steele, otorgado por la Sociedad Matemática Americana, el Premio Wolf y el Premio Shaw. Es importante mencionar que el Profesor Caffarelli, siempre ha estado ligado a la matemática argentina, apoyando a la Universidad de Buenos Aires. Una de sus alumnas, la Dra. Noemí Wolanski, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, e investigadora del Instituto de Investigaciones Matemáticas Luis Santaló, afirma: “Lo que yo destaco es la calidad humana. El premio es por sus desarrollos matemáticos, que han sido absolutamente increíbles, con ideas que permitieron desarrollar áreas que estaban trabadas. De ese tipo de cosas podrás encontrar, pero lo que no vas a encontrar es la calidad humana, él es una persona excepcional, nunca dejó de ser argentino, nunca dejó de ser porteño en todos los lugares donde vivió y siempre recibió y ayudó a la gente de Argentina.
El Premio Abel, fue establecido por el Parlamento Noruego en 2002, en honor del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), este año se le entregará al profesor Caffarelli, la ceremonia será el próximo 23 de mayo. El premio consiste en 7.5 millones de coronas noruegas (708 mil dólares).
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.
El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.
Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Senado detalla ruta legislativa para reformas energéticas
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador