Cargando, por favor espere...
Antropoceno es un término popularizado por Paul Crutzen para denominar la época geológica que comienza hace aproximadamente 12 mil años, en la que “la humanidad ha actuado como fuerza geológica”, modificando desde los genes hasta el clima. Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
Partiendo de ello, el discurso dominante sobre cambio climático y pérdida de diversidad ha estado empapado de referencias a la humanidad como tal, a la naturaleza humana, a la humanidad como un gran villano. La ciencia climática y la política apuntan constantemente a una autoflagelación colectiva indiferenciada y a llamamientos a la población en general para que enmienden sus patrones de consumo, entre otros malabares ideológicos que ocultan el verdadero motor de la catástrofe ecológica de los últimos siglos.
La interacción del hombre con su entorno ha existido siempre; a veces ha sido benéfica y a veces perjudicial para los sistemas y procesos ecológicos. En su obra Colapso, por qué algunas sociedades perduran y otras desaparecen, el antropólogo Jared Diamond ilustra casos de sociedades antiguas como la de la Isla de Pascua, los Anazasi del oeste estadounidense, los mayas, las colonias vikingas en Reino Unido, Groelandia e Islandia, entre otras, que colapsaron en gran medida, o en su totalidad, por que agotaron sus recursos naturales. Sería erróneo, por tanto, recurrir a un romanticismo histórico en el que se señale la relación de los primeros humanos con la naturaleza como una relación idílica, en la que todo era paz y armonía.
Sin embargo, esta interacción se ha dado en distintas direcciones y magnitudes. A raíz de la Revolución Industrial, fase inicial del capitalismo, se duplicaron las concentraciones de gases de efecto invernadero; se disparó la polución, la alteración de hábitats y el incremento de enfermedades y pandemias. Desde entonces, todos estos cambios han ocurrido aceleradamente; exterminando a gran parte de nuestra especie –aquélla sin recursos para aislarse de las pandemias en sus casas de campo–, y a alrededor de 150 especies diarias en los últimos años.
Las máquinas de vapor que potenciaron la Revolución Industrial no nacieron como tales de la naturaleza. La elección de un motor para la producción de mercancías no era una prerrogativa de la especie humana, ya que presuponía la institución de mercancías y del trabajo asalariado. Fueron los dueños de los medios de producción, una fracción ínfima de la humanidad (todos hombres blancos), quienes instalaron el nuevo motor principal desde finales del Siglo XVIII.
Cuando los imperialistas británicos penetraron en el norte de la India en el Siglo XV, tropezaron con vetas de carbón que ya eran conocidas por los nativos. Los indios tenían los conocimientos básicos de cómo excavar, quemar y generar calor a partir del carbón; sin embargo, no les importaba nada el combustible. Por el contrario, los británicos, querían desesperadamente el carbón del suelo para impulsar los barcos de vapor por los que transportaban las materias primas extraídas de los campesinos indios hacia la metrópoli, así como sus excedentes de productos de algodón hacia los mercados del interior.
Las industrias del petróleo y del gas han sido las principales causantes de la catástrofe ecológica. El espíritu del capital fósil fue expresado claramente por Rex Tillerson, presidente y CEO de ExxonMobil: “Mi filosofía es hacer dinero. Si puedo perforar y hacer dinero, entonces eso es lo que quiero hacer”. La mayor parte de la explosión de emisiones del Siglo XXI se origina en China. Pero más que el crecimiento de la población china y su consumo doméstico, el motor de dicha explosión ha sido la expansión de la industria manufacturera, implantada en China por el capital extranjero para extraer plusvalía de la mano de obra local, percibida como extraordinariamente barata y disciplinada.
Explicar relaciones sociales como propiedades “naturales” de la especie humana no es nada nuevo. Como establece Andreas Malm, investigador de Ecología Humana en la Universidad de Lund, “deshistorizar, universalizar, eternizar y naturalizar un modo de producción específico de un determinado tiempo y lugar son las estrategias clásicas de legitimación ideológica”, “la humanidad es una abstracción demasiado delgada para llevar la carga de la culpabilidad”.
“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
En medio de la crisis, Guardia Nacional desplaza a alcaldesa de Acapulco
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.