Cargando, por favor espere...

Recibe ser humano primer riñón de cerdo modificado
Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.
Cargando...

Por primera vez en la historia, médicos del Hospital General de Massachusetts trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo; se trata de Rick Slayman, un varón de 62 años de Weymouth, Massachusetts, quien fue diagnosticado con una enfermedad renal terminal.

Este hito médico sucedió luego de 11 años en los que Slayman permaneció como paciente del programa de trasplantes del hospital. Cabe destacar que en 2018 ya había recibido un riñón humano, luego de enfrentar enfermedades como diabetes y presión arterial; pero, éste comenzó a fallar, por lo que en 2023 volvió al área de diálisis.

En una declaración escrita, Slayman expresó que, al enterarse de que podría recibir un trasplante con un riñón de cerdo, vio esa oportunidad no solo como una forma de ayudarse a sí mismo, sino también como una esperanza para miles de personas que necesitan un trasplante para sobrevivir.

Al respecto, el director del Centro Legorreta para la Tolerancia al Trasplante Clínico y quien llevó a cabo la cirugía, Tatsuo Kawai, narró que el órgano trasplantado tenía el mismo tamaño que un riñón humano; al insertarlo observó que rápidamente adquirió un tono rosado y comenzó a producir orina, lo que generó aplausos en el quirófano.

Asimismo, los médicos del Hospital General de Massachusetts informaron que el paciente trasplantado se está recuperando satisfactoriamente y esperan darlo de alta a la brevedad posible.

Cabe destacar que se trata del tercer xenotrasplante de este tipo realizado de un órgano de cerdo a un ser humano vivo. Los dos primeros fueron de corazones a pacientes vivos que no tenían otras opciones de trasplante; sin embargo, ambos pacientes fallecieron semanas después de la cirugía.

Los médicos consideran que los trasplantes de órganos de animales a humanos podrían contribuir en la resolución de la escasez de órganos de donantes; pues de acuerdo con la Red de Obtención y Trasplante de Órganos de Estados Unidos, en 2023 se realizaron alrededor de 27 mil trasplantes de riñón, pero casi 89 mil personas estaban en lista de espera para recibir uno.

En México, según datos del Gobierno Federal, hasta enero de 2024, más de 20 mil personas permanecían en espera de un trasplante, de estas 16 mil 578 corresponden a trasplantes de riñón; de los cuales, se habían efectuado sólo 571.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.

Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.