Cargando, por favor espere...

Philias
¿Qué son las semillas mejoradas?
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.


La agricultura hace referencia al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra, ésta surgió hace 10 mil años, aproximadamente, en Mesopotamia y Egipto, los primeros cultivos fueron el trigo y la cebada, mientras que en Mesoamérica, el maíz. Actividades de subsistencia de nuestros ancestros comunes fueron la caza y recolección de semillas silvestres; con el tiempo las fueron domesticando y desarrollando la agricultura, con ese gran paso el hombre dejó de ser nómada y se convirtió en sedentario, formando las primeras poblaciones. Para garantizar las producciones futuras comenzó a seleccionar y guardar las semillas de las mejores plantas, las que presentaban mejores características de producción.

La semilla es un grano que contiene el embrión de una planta; al encontrar las condiciones óptimas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie. Ésta ha jugado un papel importante en la existencia de la humanidad, pues permite conservar las especies domesticadas que satisfacen las necesidades humanas. Pero los cambios climáticos que experimenta la tierra a escala global, como heladas, huracanes, frentes fríos, lluvias extremas, sequías e inundaciones, transmisión de plagas y enfermedades de forma acelerada, afectan el rendimiento de los cultivos. Este panorama obliga a desarrollar nuevas técnicas para garantizar la producción y los rendimientos para abastecer el mercado de consumidores. En la segunda mitad del Siglo XX, la revolución verde significó un gran paso para la agricultura, pues se autorizó usar tecnologías avanzadas como la creación de semillas de alto rendimiento y organismos genéticamente modificados (OGM).

Las semillas mejoradas presentan características deseables contra las criollas, como calidad genética, porcentaje alto de viabilidad y germinación, resistencia a plagas y enfermedades, altos rendimientos y capacidad de adaptación a ciertas regiones. Estas características se consiguen con métodos específicos como la polinización controlada. Son diversas las ventajas que ofrece la semilla mejorada en el nivel agronómico y fitosanitario, por lo que resultan atractivas para los productores agrícolas; pero existe una contradicción: los precios de estas semillas son elevados, por ejemplo, el bulto de 16 kilogramos de semilla de maíz híbrido elotero se cotiza en 225 dólares; un millar de semillas de tomate híbrido, en 200 dólares, es decir, para los pequeños productores se vuelven inaccesibles, por lo que optan por semillas criollas obtenidas de siembras anteriores, con el riesgo de tener bajos rendimientos.

Producir semillas mejoradas resulta costoso, por lo que se ha optado por importar de países extranjeros como Estados Unidos, Brasil y España, que cuentan con los recursos y las tecnologías suficientes. La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) informó que se ha reducido la intervención del sector público en el mejoramiento de semillas y se ha fomentado la participación de las empresas trasnacionales como Bayer, Monsanto, DuPont y Syngenta, que controlaban el 45 por ciento del mercado mundial de semillas, hasta 2015.

El uso de semillas mejoradas ha incrementado solo en el norte del país, principalmente en Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Sinaloa, estos dos últimos más del 90 por ciento de su superficie. Mientras que en los estados del sur, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, entre otros, muy por debajo del 20 por ciento. Sin duda el uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola (Statista Research Department, 2022). Para ello es necesario apostarle a la ciencia, a los centros de investigación agrícola que existen en México, para crear alternativas que mejoren el rendimiento y programas sociales que ayuden a los pequeños productores a obtener semillas de calidad; de esa manera, juntos, podremos salir adelante y desarrollar la economía mexicana.


Escrito por Urano Mendoza

ghjklñkj


Notas relacionadas

China abre centro de entrenamiento para robots humanoides

Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .

Centro de la Tierra podría estar conformada por agua: científicos

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

Flor.jpg

Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.

deshielo.jpg

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

tla.jpg

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

phil.jpg

La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.

romeo.jpg

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.

Los fractales en la naturaleza

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

pi.jpg

El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.

El cerebro al desnudo: empresas, neurotecnología y privacidad de los datos

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

cie.jpg

Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.

Descubren manuscrito egipcio que relata “milagro” de Jesús

Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.

chayote1.gif

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

Recibe ser humano primer riñón de cerdo modificado

Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.