Cargando, por favor espere...

¿Qué son las semillas mejoradas?
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Cargando...

La agricultura hace referencia al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra, ésta surgió hace 10 mil años, aproximadamente, en Mesopotamia y Egipto, los primeros cultivos fueron el trigo y la cebada, mientras que en Mesoamérica, el maíz. Actividades de subsistencia de nuestros ancestros comunes fueron la caza y recolección de semillas silvestres; con el tiempo las fueron domesticando y desarrollando la agricultura, con ese gran paso el hombre dejó de ser nómada y se convirtió en sedentario, formando las primeras poblaciones. Para garantizar las producciones futuras comenzó a seleccionar y guardar las semillas de las mejores plantas, las que presentaban mejores características de producción.

La semilla es un grano que contiene el embrión de una planta; al encontrar las condiciones óptimas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie. Ésta ha jugado un papel importante en la existencia de la humanidad, pues permite conservar las especies domesticadas que satisfacen las necesidades humanas. Pero los cambios climáticos que experimenta la tierra a escala global, como heladas, huracanes, frentes fríos, lluvias extremas, sequías e inundaciones, transmisión de plagas y enfermedades de forma acelerada, afectan el rendimiento de los cultivos. Este panorama obliga a desarrollar nuevas técnicas para garantizar la producción y los rendimientos para abastecer el mercado de consumidores. En la segunda mitad del Siglo XX, la revolución verde significó un gran paso para la agricultura, pues se autorizó usar tecnologías avanzadas como la creación de semillas de alto rendimiento y organismos genéticamente modificados (OGM).

Las semillas mejoradas presentan características deseables contra las criollas, como calidad genética, porcentaje alto de viabilidad y germinación, resistencia a plagas y enfermedades, altos rendimientos y capacidad de adaptación a ciertas regiones. Estas características se consiguen con métodos específicos como la polinización controlada. Son diversas las ventajas que ofrece la semilla mejorada en el nivel agronómico y fitosanitario, por lo que resultan atractivas para los productores agrícolas; pero existe una contradicción: los precios de estas semillas son elevados, por ejemplo, el bulto de 16 kilogramos de semilla de maíz híbrido elotero se cotiza en 225 dólares; un millar de semillas de tomate híbrido, en 200 dólares, es decir, para los pequeños productores se vuelven inaccesibles, por lo que optan por semillas criollas obtenidas de siembras anteriores, con el riesgo de tener bajos rendimientos.

Producir semillas mejoradas resulta costoso, por lo que se ha optado por importar de países extranjeros como Estados Unidos, Brasil y España, que cuentan con los recursos y las tecnologías suficientes. La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) informó que se ha reducido la intervención del sector público en el mejoramiento de semillas y se ha fomentado la participación de las empresas trasnacionales como Bayer, Monsanto, DuPont y Syngenta, que controlaban el 45 por ciento del mercado mundial de semillas, hasta 2015.

El uso de semillas mejoradas ha incrementado solo en el norte del país, principalmente en Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Sinaloa, estos dos últimos más del 90 por ciento de su superficie. Mientras que en los estados del sur, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, entre otros, muy por debajo del 20 por ciento. Sin duda el uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola (Statista Research Department, 2022). Para ello es necesario apostarle a la ciencia, a los centros de investigación agrícola que existen en México, para crear alternativas que mejoren el rendimiento y programas sociales que ayuden a los pequeños productores a obtener semillas de calidad; de esa manera, juntos, podremos salir adelante y desarrollar la economía mexicana.


Escrito por Urano Mendoza

ghjklñkj


Notas relacionadas

Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

El desarrollo de la matemática en la actualidad es esencialmente influenciado por la escuela formalista, propuesta por uno de los últimos universalistas de la matemática, el alemán David Hilbert.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".

Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.

México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos