Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
Cargando, por favor espere...
Tras las investigaciones hechas por científicos de la Universidad Estatal de Arizona, quienes en los años 90 encontraron una fina capa que rodea al núcleo externo de la Tierra (llamada océano de metal líquido capa E), se dio a conocer que dicha estructura puede estar conformada por el agua que se filtra desde la superficie terrestre, a través de las placas tectónicas.
De acuerdo con una publicación de la revista National Geographic, la capa E se originaría de “una reacción con la superficie metálica del núcleo de la Tierra, misma que podría haber tardado más de mil millones de años en alcanzar su grosor actual, convirtiéndose en algo más antiguo que el mismo interior del núcleo".
Según los estudios, la capa E se localiza a dos mil 900 kilómetros debajo de la superficie del globo terráqueo y tiene un grosor de más de 100 kilómetros.
La revista de divulgación científica refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) manifiesta que en la parte más profunda del planeta se ubica el núcleo interno, una esfera sólida viscosa de hierro y níquel.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Cumple 24 horas bloqueo de agricultores en carreteras
Captan a alcaldesa morenista de Acapulco con collar de 227 mil pesos
México rescata a único sobreviviente de ataques de EE. UU. en el Pacífico
Asesinan al líder sindical de trabajadores en Salina Cruz, Oaxaca
México sumó empleo en septiembre, pero también más informalidad
Discrepan cifras de Secretaría de Salud relacionadas con sarampión
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora