Cargando, por favor espere...

Nasa capta galaxia similar a una “bola de nieve"
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Cargando...

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091, la cual, aseguraron la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Europea (ESA), es parecida a una “bola de nieve” cósmica. 

La galaxia UGC 8091, conocida también como GR 8, se ubica a unos siete millones de años-luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. Está clasificada por los astrónomos como una galaxia “irregular”, debido a que la componen estrellas que parecen una maraña de luces brillantes que, a una galaxia, según ESA.

También es considerada una “galaxia enana”, ya que sólo contiene unos mil millones de estrellas, un número grande, aunque no para una galaxia. La propia Vía Láctea abarca más de 100 mil millones de estrellas; mientras que otras galaxias pueden tener billones.

La Agencia Europea refiere que “estas galaxias enanas a menudo orbitan alrededor de las más grandes, y sus bajas masas las hacen vulnerables a ser perturbadas y consumidas por sus vecinas más grandes… Un proceso que produce enanas irregulares retorcidas como UGC 8091”.

Además, las imágenes compartidas por ambas agencias han hecho posible la recombinación hasta lograr a todo color: “la asombrosa cantidad de doce filtros se combinan para producir esta imagen, a la que aporta luz desde el ultravioleta hasta el rojo. Las manchas rojas en flor representan la luz emitida por moléculas de hidrógeno activadas en estrellas calientes y cargadas de energía que se han formado en recientes brotes estelares. Los demás destellos que aparecen en esta imagen son una mezcla de estrellas más antiguas”, detalló ESA.

Por último, la agencia señaló que “a pesar de lo pequeñas y deformes que parecen, las galaxias enanas irregulares resultan contener una gran cantidad de información sobre nuestro Universo”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.

Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

Desde la Tierra, parecerá que ambos planetas están juntos.

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia

El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.

Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.

Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.

Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.