Cargando, por favor espere...

Nasa capta galaxia similar a una “bola de nieve"
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Cargando...

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091, la cual, aseguraron la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) y la Agencia Espacial Europea (ESA), es parecida a una “bola de nieve” cósmica. 

La galaxia UGC 8091, conocida también como GR 8, se ubica a unos siete millones de años-luz de la Tierra, en la constelación de Virgo. Está clasificada por los astrónomos como una galaxia “irregular”, debido a que la componen estrellas que parecen una maraña de luces brillantes que, a una galaxia, según ESA.

También es considerada una “galaxia enana”, ya que sólo contiene unos mil millones de estrellas, un número grande, aunque no para una galaxia. La propia Vía Láctea abarca más de 100 mil millones de estrellas; mientras que otras galaxias pueden tener billones.

La Agencia Europea refiere que “estas galaxias enanas a menudo orbitan alrededor de las más grandes, y sus bajas masas las hacen vulnerables a ser perturbadas y consumidas por sus vecinas más grandes… Un proceso que produce enanas irregulares retorcidas como UGC 8091”.

Además, las imágenes compartidas por ambas agencias han hecho posible la recombinación hasta lograr a todo color: “la asombrosa cantidad de doce filtros se combinan para producir esta imagen, a la que aporta luz desde el ultravioleta hasta el rojo. Las manchas rojas en flor representan la luz emitida por moléculas de hidrógeno activadas en estrellas calientes y cargadas de energía que se han formado en recientes brotes estelares. Los demás destellos que aparecen en esta imagen son una mezcla de estrellas más antiguas”, detalló ESA.

Por último, la agencia señaló que “a pesar de lo pequeñas y deformes que parecen, las galaxias enanas irregulares resultan contener una gran cantidad de información sobre nuestro Universo”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.