Cargando, por favor espere...

Descubren en cueva diente de un niño de hace 130 mil años
Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.
Cargando...

Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos u homínidos de Denísova, una especie de humano primitivo poco conocida descubierta en Siberia en 2010, informó este miércoles la Universidad Southern Cross (Australia).

De acuerdo a los investigadores, la pieza dental fue encontrada por casualidad durante una excavación realizada en 2018 en un remoto sitio conocido como cueva Cobra. Se trata del tercer hallazgo de fósiles de este grupo humano extinto y el primero realizado en una región tropical.

 

 

Tras analizar su estructura interna y composición proteica, los científicos notaron grandes similitudes con otras piezas dentales encontradas en la meseta tibetana, por lo que determinaron que el molar perteneció a un denisovano joven, probablemente femenino, que habitó hace entre 164,000 y 131,000 años y que murió con entre 3.5 y 8.5 años de edad, detalla el estudio publicado recientemente en Nature.

Aparte de los yacimientos en donde se han encontrado los escasos fósiles de este primate, es posible hallar rastros del material genético de este homínido en poblaciones humanas actuales del sureste asiático y Oceanía, principalmente en poblaciones aborígenes australianas y en pueblos originarios de Papúa Nueva Guinea, cuyos habitantes tienen hasta un 5 % del ADN de esta antigua especie.

El nuevo hallazgo puede dar cuenta sobre el grado de coexistencia de diferentes especies del género 'homo', señalan los expertos. "Los neandertales vivían en Europa y Asia occidental al mismo tiempo que los denisovanos ocupaban gran parte de Asia oriental junto con otros grupos humanos como 'Homo erectus', 'Homo floresiensis', 'Homo luzonensis' y los humanos modernos", comentó para Live Science Laura Shackelford, coautora del estudio.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.

México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos

Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.

“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.