Cargando, por favor espere...

Sextante
¿Qué hacer ante el dilema de las redes sociales?
La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.


El documental El dilema de las redes sociales de Jeff Orlowski no pretende aleccionarnos sobre cómo puede la humanidad emplear en beneficio de la humanidad herramientas tan poderosas como las de la Inteligencia Artificial (IA). Orlowski, solo se enfoca en hacer una crítica sobre los efectos más nocivos de la utilización de la IA. Nos dice, por ejemplo, que desde los años 60 del Siglo XX, la capacidad de procesamiento de datos ha crecido tres mil millones de veces (si lo comparamos con el aumento de la velocidad de los automóviles, resulta que ésta, cuando mucho, ha aumentado al doble). Y Google, por ejemplo, tiene bajo tierra –bajo el agua, incluso– miles y miles de computadoras conectadas entre sí, que ejecutan programas muy complejos y se transmiten información todas (como las neuronas de un gran cerebro).

Los programas que manejan las grandes compañías de redes sociales operan con algoritmos (que son opiniones en código, como prototipos que se aplican incesantemente en miles de millones de veces en todo el “universo” de los usuarios), los cuales sirven para moldear las conductas de esos miles de millones de seres humanos. Los algoritmos están “optimizados” para una definición de “éxito”. La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

Son muy pocas las personas que conocen el funcionamiento de ese entramado de los algoritmos, pero es tal el desarrollo de esos programas cibernéticos, que los que los manejan no saben hasta dónde puede llegar la IA. ¿Los controlan los científicos y técnicos de las redes sociales o la IA controla a los seres humanos? Y los exejecutivos y exempleados de Facebook, Google, Twitter, etc., no dudan en señalar que la IA está ya controlando a la inteligencia humana. Pero los programas de la IA han sido diseñados para que esa “tecnología persuasiva” utilice las debilidades humanas, para generar adicción, radicalización, polarización, promoción de la ira social, etc.; se busca, por tanto, dominar la “naturaleza humana”.

En lo particular me parece que el documental quiere –y tal vez éste sea el aspecto más negativo de la crítica que hace Orlowski a las redes sociales–, negar que las redes sociales, muy a pesar de los diseños manipuladores, moldeadores de la conducta humana para beneficio de las grandes empresas capitalistas y del orden social que beneficia a las élites plutocráticas, también han permitido que algunas fuerzas progresistas puedan masificar sus propuestas económicas, políticas y culturales. Ahora, que hay efervescencia política por las elecciones próximas en Estados Unidos, Orlowski señala cómo los dos partidos que controlan la sociedad gringa (Republicano y Demócrata) “llevan agua a su molino”, aprovechando la polarización y radicalización de sus posturas políticas. Pero, aún en medio de ese océano de manipulación política, ideológica y social, las organizaciones progresistas, pueden y deben navegar en aguas turbulentas; deben aprovechar las redes sociales, eludiendo al máximo las trampas de la “tecnología persuasiva”.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

gat.jpg

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

La ciencia de la comunicación humana, de Wilbur Schramm (II - II)

Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.

Tulipanes.jpg

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

romeo905.jpg

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.

Historias científicas en las tradiciones navideñas

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

Desde el espacio la Tierra recibe video del gato Taters

Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.

Nasa.jpg

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

esp.jpg

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

sextante.jpg

El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.

Desigualdad ambiental

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

mat.jpg

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

mos.jpg

Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.

phil.jpg

Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.

Soldados fluorescentes y excentricidades de la naturaleza

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

12.jpg

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".