Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
Cargando, por favor espere...
El documental El dilema de las redes sociales de Jeff Orlowski no pretende aleccionarnos sobre cómo puede la humanidad emplear en beneficio de la humanidad herramientas tan poderosas como las de la Inteligencia Artificial (IA). Orlowski, solo se enfoca en hacer una crítica sobre los efectos más nocivos de la utilización de la IA. Nos dice, por ejemplo, que desde los años 60 del Siglo XX, la capacidad de procesamiento de datos ha crecido tres mil millones de veces (si lo comparamos con el aumento de la velocidad de los automóviles, resulta que ésta, cuando mucho, ha aumentado al doble). Y Google, por ejemplo, tiene bajo tierra –bajo el agua, incluso– miles y miles de computadoras conectadas entre sí, que ejecutan programas muy complejos y se transmiten información todas (como las neuronas de un gran cerebro).
Los programas que manejan las grandes compañías de redes sociales operan con algoritmos (que son opiniones en código, como prototipos que se aplican incesantemente en miles de millones de veces en todo el “universo” de los usuarios), los cuales sirven para moldear las conductas de esos miles de millones de seres humanos. Los algoritmos están “optimizados” para una definición de “éxito”. La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.
Son muy pocas las personas que conocen el funcionamiento de ese entramado de los algoritmos, pero es tal el desarrollo de esos programas cibernéticos, que los que los manejan no saben hasta dónde puede llegar la IA. ¿Los controlan los científicos y técnicos de las redes sociales o la IA controla a los seres humanos? Y los exejecutivos y exempleados de Facebook, Google, Twitter, etc., no dudan en señalar que la IA está ya controlando a la inteligencia humana. Pero los programas de la IA han sido diseñados para que esa “tecnología persuasiva” utilice las debilidades humanas, para generar adicción, radicalización, polarización, promoción de la ira social, etc.; se busca, por tanto, dominar la “naturaleza humana”.
En lo particular me parece que el documental quiere –y tal vez éste sea el aspecto más negativo de la crítica que hace Orlowski a las redes sociales–, negar que las redes sociales, muy a pesar de los diseños manipuladores, moldeadores de la conducta humana para beneficio de las grandes empresas capitalistas y del orden social que beneficia a las élites plutocráticas, también han permitido que algunas fuerzas progresistas puedan masificar sus propuestas económicas, políticas y culturales. Ahora, que hay efervescencia política por las elecciones próximas en Estados Unidos, Orlowski señala cómo los dos partidos que controlan la sociedad gringa (Republicano y Demócrata) “llevan agua a su molino”, aprovechando la polarización y radicalización de sus posturas políticas. Pero, aún en medio de ese océano de manipulación política, ideológica y social, las organizaciones progresistas, pueden y deben navegar en aguas turbulentas; deben aprovechar las redes sociales, eludiendo al máximo las trampas de la “tecnología persuasiva”.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
Una lucha mundial para que vuelvan los niños de Gaza
Chimalhuacán e Ixtapaluca tienen a los alcaldes con menor aprobación
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
Precio de la vivienda en CDMX rebasa los 57 mil pesos por metro cuadrado
Gasta Noroña hasta 257 mil pesos en renta de avión privado
Llegan a México los seis activistas repatriados desde Israel
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA