Cargando, por favor espere...

Soldados fluorescentes y excentricidades de la naturaleza
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
Cargando...

La batalla de Shiloh, Tennessee (1862), fue una de las batallas más célebres de la Guerra Civil estadounidense, ya que en ella salió triunfante el bando que pugnaba por eliminar la esclavitud en Estados Unidos. Sin embargo, esta batalla es también famosa por un enigmático fenómeno: luego del enfrentamiento, las heridas de muchos soldados tenían un tenue resplandor azul verdoso por la noche, ¡eran fluorescentes! Además, para sorpresa de los médicos, las heridas que brillaban sanaban más rápido que las que no brillaban.

Casi 140 años después de la batalla, dicho fenómeno fue finalmente explicado por los jóvenes estudiantes Bill Martin y Jon Curtis durante una feria de ciencias en 2001. Bill Martin tuvo la idea cuando su madre, que era microbióloga, trabajaba con bacterias luminiscentes que viven en el suelo. Luego de enterarse de que las heridas de los soldados brillaban, preguntó a su madre, Phyllis Martin, microbióloga del Servicio de Investigación Agrícola del USDA en Beltsville (Maryland), si la bacteria Photorhabdus luminescens con la que ella estaba trabajando podía ser la responsable del fenómeno visto en los soldados de Shiloh años atrás. Su madre le respondió a Bill que lo experimentara y averiguara; así fue que Bill Martin se asoció con su amigo Jim Curtis para iniciar su investigación.

Durante sus experimentos descubrieron que la bacteria P. luminescens no puede sobrevivir a temperaturas corporales humanas normales. Pero, dado que los soldados estaban heridos y habían permanecido en el campo de batalla hasta que llegaron los médicos dos días después, habrían experimentado hipotermia; las temperaturas nocturnas de principios de abril eran relativamente bajas debido a las lluvias, lo que redujo la temperatura corporal de los soldados y creó las condiciones perfectas para que prosperara la bacteria P. luminiscens.

Las heridas de los soldados podrían haberse infectado fácilmente con la bacteria al quedar expuestas a la suciedad y escombros contaminados. Afortunadamente, la bacteria no es infecciosa para el ser humano, por lo que los soldados no sufrieron ningún daño. Al contrario, esta bacteria libera sustancias químicas que matan otras bacterias y microorganismos, actuando básicamente como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados.

Pasados los años, la bacteria P. luminescens continuó siendo objeto de estudio de distintos investigadores y, a la fecha, no ha dejado de sorprendernos. Resulta que la salvadora de soldados participa en unas de las asociaciones de cooperación más sorprendentes del mundo natural. La bacteria P. luminescens vive dentro de unos pequeñitos gusanos parásitos llamados nemátodos que, a su vez, viven en los vasos sanguíneos de las larvas de los insectos y se las comen por dentro. La bacteria y los nemátodos mantienen una relación simbiótica, forman una alianza en la que ambos socios se benefician de comerse a los insectos desde sus entrañas. Una vez que los nematodos penetran en las larvas de los insectos, expulsan las bacterias de sus intestinos. La bacteria produce entonces sustancias químicas que suprimen y matan a todos los demás microorganismos junto con su larva huésped. Entonces, los gusanos y la bacteria se alimentan de la larva desde dentro, lo que les permite crecer y reproducirse masivamente sin resistencia del insecto: de un sólo cuerpo de oruga en descomposición por la infección de la unión bacteria-nemátodo se producen más de 100 mil pequeños nemátodos y también un número grande de bacterias. Cuando la larva se vacía, los nematodos se tragan de nuevo las bacterias y las dejan recolonizar dentro de su intestino. Pronto, su bioluminiscencia atrae a otros insectos proporcionándoles una nueva fuente de alimento a este par de socios.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.

En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.