Cargando, por favor espere...

Ciencia
La telepatía es cuestión de tiempo: Elon Musk
“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.


“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos. Únicamente tendrá que pensarlo”, así es como el multimillonario Elon Musk afirma que serán los resultados del primer dispositivo “Telepathy” en un humano, a través de su empresa “Neuralink”, fundada en 2016.

Este tipo de implante consiste en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI) que permitan conectar el cerebro humano a una máquina para leer las señales y convertirlas en comandos que controlen dispositivos externos como prótesis robóticas o exoesqueletos, o bien, para interactuar con el mundo digital.

La empresa dedicada a la neurotecnología dio a conocer que recientemente insertó un chip cerebral a un paciente que padece parálisis por lesión en médula espinal, provocado hace 45 años por un accidente con un arma, quien podría enviar la orden de avanzar con el uso del dispositivo conectado al motor eléctrico de su silla de ruedas.

“El dispositivo está compuesto por una serie de pequeños electrodos que se insertan en la corteza cerebral. Estos electrodos pueden registrar la actividad neuronal y transmitirla a un dispositivo externo (celular o computadora) con el fin de restaurar la función motriz en personas con discapacidades sólo con el pensamiento”, explicó la empresa.

Con la tecnología de los BCI, según Neuralink, se espera que las personas con lesiones en la médula espinal o parálisis vuelvan a caminar o mover sus brazos; también busca que aquellas con problemas de lenguaje tengan la posibilidad de comunicarse de manera más efectiva.

Finalmente, la empresa reiteró que “los BCI podrían permitirnos controlar dispositivos con el pensamiento, aprender nuevas habilidades de forma más rápida y eficiente, e incluso acceder a información directamente desde internet”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.

El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.

Policía Cibernética advirtió sobre el uso excesivo y sin filtros de la IA por parte de menores de edad.

Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.

El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.

La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.

Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .

Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

El recorrido incluye proyecciones de luz, escenografías temáticas y zonas para tomar fotografías.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).