Cargando, por favor espere...
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), con sede en Bonn (Alemania), aseguró que 2023 fue el año más caluroso a nivel global desde 1850; toda vez que se registraron temperaturas sin precedentes, mismas que superaron las del 2016.
Precisó que, durante el segundo semestre del 2023, la temperatura media del aire en superficie alcanzó los 14.98 grados centígrados, mientras que el récord lo tenía el 2016 como el más cálido, cuando registró 0.17 grados centígrados.
Asimismo, el 2023 se situó en 0.60 grados centígrados sobre los niveles promedios de los últimos 30 años y 1.48 grados arriba de los niveles de referencia preindustriales, entre 1850 y 1900.
Al respecto, el director del C3S, Carlo Buontempo, manifestó que el 2023 “fue muy probablemente el más cálido (de la historia) y posiblemente uno de los más cálidos de los últimos 100 mil años. Básicamente esto significa que nuestras ciudades, carreteras, monumentos, granjas, todas las actividades humanas, en general, nunca han tenido que lidiar con un clima tan cálido”.
A este panorama “preocupante”, el director del C3S agregó que en febrero de 2023, la extensión de la placa de hielo marino de la Antártida batió mínimos históricos y que durante ocho meses se mantuvo en niveles “excepcionalmente bajos”.
Situación contraria sucedió con la concentración de dióxido de carbono (CO2) y de metano, cuyos elementos se encontraron en la atmósfera con las más altas cifras; se trata de una estimación anual récord de 419 y 1902 partes por millón (ppm) respectivamente, lo que equivale a 2.4 y 11 ppm más que el año 2022.
Con lo que respecta a las temperaturas medias mundiales en la superficie del mar, estas también fueron alcanzaron niveles récord de abril a diciembre de 2023 “y se vieron asociadas a olas de calor marinas en zonas del Mediterráneo, el Golfo de México y el Caribe, el Océano Índico y el Pacífico Norte, así como buena parte del Atlántico Norte”, concluyó.
Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
Más de 50 millones de personas se ven obligadas a huir de sus comunidades cada año debido a los desastres ambientales.
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.
Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra
Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.
“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.
“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo", señaló el dirigente empresarial.
Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora