Cargando, por favor espere...

Ciencia
Alertan científicos anomalía en campo magnético terrestre
Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.


Una anomalía que se detectó hace varias décadas en el campo magnético terrestre se ha intensificado significativamente y ha mostrado un comportamiento que preocupa y ha captado la atención de científicos de todo el mundo, incluidos equipos de la NASA, la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) de Estados Unidos y el Centro Geográfico de Defensa (DGC) del Reino Unido.

Se trata de una "abolladura" en el campo magnético que especialistas en astronomía han identificado como un “punto débil”, que desde hace aproximadamente cuatro años ha incrementado su área afectada en un siete por ciento. Este debilitamiento permite que más partículas cargadas provenientes del Sol pasen directamente hacia el planeta tierra, incrementando los riesgos para la tecnología espacial.

Los científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil y representa un riesgo significativo para el funcionamiento de satélites y naves espaciales. Los ingenios tecnológicos que transitan por esta zona deben apagar algunos de sus componentes para evitar daños permanentes debido a la radiación solar a la que se exponen.

Los especialistas refirieron que la tierra es como un gigantesco imán con polos norte y sur, generando un campo invisible a nuestro alrededor. Este campo magnético es crucial para desviar la mayor parte de la radiación solar nociva, como los rayos X y las partículas cargadas de alta energía, protegiendo así la vida en la Tierra.

“El campo magnético es generado por el movimiento del núcleo fundido de la Tierra, compuesto principalmente de hierro y níquel. Este movimiento crea corrientes eléctricas que, a su vez, producen el campo magnético. Sin esta barrera invisible, la radiación solar dañaría las células y podría provocar enfermedades graves, haciendo imposible la vida en nuestro planeta”, aseguraron.

Finalmente, los científicos indicaron que continuarán estudiando esta anomalía para comprender mejor sus implicaciones y buscar posibles soluciones o mitigaciones, asegurando así la protección de la tecnología y de la vida en la Tierra.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.

El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.

Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.

El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.

La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.

Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .

Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.