Cargando, por favor espere...

Ciencia
Descubren "red lingüística universal" en hablantes de 45 idiomas
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.


Por décadas los neurocientíficos han descrito la red neuronal y mapeado las regiones del cerebro especializadas en el lenguaje, pero los estudios se habían limitado a personas angloparlantes. Ahora, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

Con el fin de comprobar si las propiedades esenciales de la red lingüística (como la selectividad, la localización o la lateralización izquierda) eran similares entre personas no anglófonas y angloparlantes nativos, los investigadores analizaron imágenes cerebrales de dos hablantes de 45 lenguas pertenecientes a 12 familias lingüísticas distintas.

 

Trazando el mapa de la "red lingüística universal"

Los científicos escanearon los cerebros de los participantes con imágenes de resonancia magnética mientras leían o escuchaban 27 pasajes de 'Alicia en el país de las maravillas'.

También les pidieron realizar tareas que no activaran la región cerebral a cargo del lenguaje, como resolver problemas matemáticos, con lo que lograron distinguir la red lingüística de otras áreas.

Luego de analizar las imágenes, los expertos descubrieron que las redes neuronales activadas se encontraban en las mismas regiones cerebrales y tenían la misma selectividad que los cerebros de los hablantes nativos de inglés. Comprobaron que las áreas lingüísticas frontales y temporales, que se activan simultáneamente en la población angloparlante, se sincronizan de la misma forma en todos los casos.

A pesar de que la estructura general de la red lingüística es similar los académicos advirtieron la existencia de cierta variación entre los individuos; sin embargo, indican que estas diferencias también se observan entre hablantes de distintas variantes del inglés.

 

Resultados abren nuevas rutas

Según explicó Evelina Fedorenko, coautora de la investigación, los resultados son fundacionales y abren la puerta para comenzar a estudiar diferencias específicas entre los hablantes de lenguas que se estructuran y tienen características distintas.

Por ejemplo, señaló la experta, ahora podrían enfocarse en las variaciones entre idiomas en los que el orden de las palabras determina el sentido de la oración, como el inglés, y aquellos con una sintaxis más flexible, como el ruso.

Del mismo modo, apuntó, cabría explorar si los hablantes de lenguas tonales, como el mandarín, que utilizan diferencias de tono en las sílabas para dar distintos significados a las palabras, tendrían una red neuronal con vínculos más fuertes con las regiones cerebrales auditivas.

El resumen de la investigación fue publicado en la revista Nature Neuroscience.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.

Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.

En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.

El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.

Genera hasta 50 escenarios posibles con una antelación de hasta 15 días.