Cargando, por favor espere...

Descubren "red lingüística universal" en hablantes de 45 idiomas
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.
Cargando...

Por décadas los neurocientíficos han descrito la red neuronal y mapeado las regiones del cerebro especializadas en el lenguaje, pero los estudios se habían limitado a personas angloparlantes. Ahora, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

Con el fin de comprobar si las propiedades esenciales de la red lingüística (como la selectividad, la localización o la lateralización izquierda) eran similares entre personas no anglófonas y angloparlantes nativos, los investigadores analizaron imágenes cerebrales de dos hablantes de 45 lenguas pertenecientes a 12 familias lingüísticas distintas.

 

Trazando el mapa de la "red lingüística universal"

Los científicos escanearon los cerebros de los participantes con imágenes de resonancia magnética mientras leían o escuchaban 27 pasajes de 'Alicia en el país de las maravillas'.

También les pidieron realizar tareas que no activaran la región cerebral a cargo del lenguaje, como resolver problemas matemáticos, con lo que lograron distinguir la red lingüística de otras áreas.

Luego de analizar las imágenes, los expertos descubrieron que las redes neuronales activadas se encontraban en las mismas regiones cerebrales y tenían la misma selectividad que los cerebros de los hablantes nativos de inglés. Comprobaron que las áreas lingüísticas frontales y temporales, que se activan simultáneamente en la población angloparlante, se sincronizan de la misma forma en todos los casos.

A pesar de que la estructura general de la red lingüística es similar los académicos advirtieron la existencia de cierta variación entre los individuos; sin embargo, indican que estas diferencias también se observan entre hablantes de distintas variantes del inglés.

 

Resultados abren nuevas rutas

Según explicó Evelina Fedorenko, coautora de la investigación, los resultados son fundacionales y abren la puerta para comenzar a estudiar diferencias específicas entre los hablantes de lenguas que se estructuran y tienen características distintas.

Por ejemplo, señaló la experta, ahora podrían enfocarse en las variaciones entre idiomas en los que el orden de las palabras determina el sentido de la oración, como el inglés, y aquellos con una sintaxis más flexible, como el ruso.

Del mismo modo, apuntó, cabría explorar si los hablantes de lenguas tonales, como el mandarín, que utilizan diferencias de tono en las sílabas para dar distintos significados a las palabras, tendrían una red neuronal con vínculos más fuertes con las regiones cerebrales auditivas.

El resumen de la investigación fue publicado en la revista Nature Neuroscience.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.

Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.

Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid

En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?

El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.

Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.

El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.