Cargando, por favor espere...
La historia del alcohol es tan antigua como la humanidad; y cada cultura o civilización ha desarrollado su propia bebida alcohólica. Así, por ejemplo, la rusa considera como suyo al Vodka, la francesa al vino, la alemana a la cerveza y la irlandesa al whisky. Pero aquí únicamente hablaremos de dos bebidas.
El cultivo de la vid o uva, fruta con la que se produce el vino, se ha desarrollado desde hace miles de años; algunos expertos afirman que su historia “tiene la misma antigüedad que la historia del hombre”; y para ello se basan en el descubrimiento de vasijas utilizadas en la conservación y añejamiento de esta bebida, que datan de la misma época en que el hombre fabricaba herramientas de piedra.
Otros estudiosos sostienen que se tuvo conocimiento de un “líquido sin fermentar” que se consumió incluso antes del cultivo de la vid. Sea cual fuera la fecha exacta del descubrimiento en torno a este “líquido sin fermentar”, es innegable que tuvo una relación muy estrecha con el desarrollo económico, político y social de varias civilizaciones, entre ellas las ubicadas en la cuenca del mar Mediterráneo, que comprende una parte considerable del sur de Europa, el norte de África y el Oriente cercano.
La domesticación de la vid se inició, según varios expertos, hace aproximadamente siete mil años. Fue en Sumeria, la civilización más antigua del mundo. Con el paso de los años y el surgimiento de nuevas civilizaciones, su cultivo se extendió a Egipto y luego a Grecia. Por ello se ha reconocido que el vino fue el germen de una cultura que sobrevive hasta hoy; y que cada vez recibe más preferencia.
Su consumo es mayor al de otras bebidas alcohólicas en los países europeos; en Italia equivale al 64 por ciento y en Francia al 59 por ciento. En México, en contraste, es de únicamente dos por ciento; esto se debe a que, en nuestro país, hay bebidas con mayor identidad nacional y que resultan más económicas.
El origen de la cerveza es tan antiguo como el del vino y tampoco se sabe con exactitud la fecha de su creación. Ésta es considerada la primera bebida fermentada, es decir que su alcohol se obtiene a partir de la “descomposición de algo”; se cree que apareció con el pan de cebada y que fue este grano el que se “descompuso” y se convirtió en un líquido que gustó mucho.
Data de hace unos seis mil años y la primera evidencia de ella fue encontrada también en Sumeria. Este pueblo utilizaba la cerveza en ceremonias religiosas dedicadas a la diosa llamada Ninkasi. De los sumerios aprendieron su consumo los babilonios, que habitaron el territorio que pertenece hoy a Irak. En Babilonia se crearon normas para su fabricación y se establecieron castigos para quien la adulterara porque, al igual que en Sumeria, su uso estaba reservado para rituales practicados solo por sacerdotisas.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín. De Egipto pasó a Europa a raíz de las Cruzadas. En ese periodo hubo fenómenos meteorológicos favorables para el cultivo de la cebada y la fabricación de cerveza.
Fue a partir de entonces que pueblos como los que hoy forman Alemania destacaron por el consumo tradicional de cerveza; precisamente en esta nación se fijaron las actuales características de la cerveza moderna, a tal grado que hoy en día aún rige su “ley de la pureza” que, desde 1516, establece su elaboración a base de agua, cebada y lúpulo.
El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador