Cargando, por favor espere...

Philias
Vino y cerveza
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.


La historia del alcohol es tan antigua como la humanidad; y cada cultura o civilización ha desarrollado su propia bebida alcohólica. Así, por ejemplo, la rusa considera como suyo al Vodka, la francesa al vino, la alemana a la cerveza y la irlandesa al whisky. Pero aquí únicamente hablaremos de dos bebidas.

El cultivo de la vid o uva, fruta con la que se produce el vino, se ha desarrollado desde hace miles de años; algunos expertos afirman que su historia “tiene la misma antigüedad que la historia del hombre”; y para ello se basan en el descubrimiento de vasijas utilizadas en la conservación y añejamiento de esta bebida, que datan de la misma época en que el hombre fabricaba herramientas de piedra.

Otros estudiosos sostienen que se tuvo conocimiento de un “líquido sin fermentar” que se consumió incluso antes del cultivo de la vid. Sea cual fuera la fecha exacta del descubrimiento en torno a este “líquido sin fermentar”, es innegable que tuvo una relación muy estrecha con el desarrollo económico, político y social de varias civilizaciones, entre ellas las ubicadas en la cuenca del mar Mediterráneo, que comprende una parte considerable del sur de Europa, el norte de África y el Oriente cercano.

La domesticación de la vid se inició, según varios expertos, hace aproximadamente siete mil años. Fue en Sumeria, la civilización más antigua del mundo. Con el paso de los años y el surgimiento de nuevas civilizaciones, su cultivo se extendió a Egipto y luego a Grecia. Por ello se ha reconocido que el vino fue el germen de una cultura que sobrevive hasta hoy; y que cada vez recibe más preferencia.

Su consumo es mayor al de otras bebidas alcohólicas en los países europeos; en Italia equivale al 64 por ciento y en Francia al 59 por ciento. En México, en contraste, es de únicamente dos por ciento; esto se debe a que, en nuestro país, hay bebidas con mayor identidad nacional y que resultan más económicas.

El origen de la cerveza es tan antiguo como el del vino y tampoco se sabe con exactitud la fecha de su creación. Ésta es considerada la primera bebida fermentada, es decir que su alcohol se obtiene a partir de la “descomposición de algo”; se cree que apareció con el pan de cebada y que fue este grano el que se “descompuso” y se convirtió en un líquido que gustó mucho.

Data de hace unos seis mil años y la primera evidencia de ella fue encontrada también en Sumeria. Este pueblo utilizaba la cerveza en ceremonias religiosas dedicadas a la diosa llamada Ninkasi. De los sumerios aprendieron su consumo los babilonios, que habitaron el territorio que pertenece hoy a Irak. En Babilonia se crearon normas para su fabricación y se establecieron castigos para quien la adulterara porque, al igual que en Sumeria, su uso estaba reservado para rituales practicados solo por sacerdotisas.

La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín. De Egipto pasó a Europa a raíz de las Cruzadas. En ese periodo hubo fenómenos meteorológicos favorables para el cultivo de la cebada y la fabricación de cerveza.

Fue a partir de entonces que pueblos como los que hoy forman Alemania destacaron por el consumo tradicional de cerveza; precisamente en esta nación se fijaron las actuales características de la cerveza moderna, a tal grado que hoy en día aún rige su “ley de la pureza” que, desde 1516, establece su elaboración a base de agua, cebada y lúpulo.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

FBI reporta nuevo fraude por medio de Gmail

Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.

Molina.jpg

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

phili.jpg

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

Niño con talento científico representará a México en Abu Dhabi

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

Ratones: animales maltratados que en realidad son héroes

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

Los bosques de oyamel y el cambio climático

Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.

Robot.jpg

Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.

números.jpg

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

Breve historia de la clasificación de los seres vivos

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

romeo905.jpg

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.

conacyt-4.jpg

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

Absorción escolar, nivel superior en México

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

Desafíos ambientales: la deforestación en México

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

num.jpg

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

La investigación científica vs la investigación tecnológica

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.