Cargando, por favor espere...
Según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), México es uno de los 10 países con mayor superficie de bosques primarios y en donde se registran todos los tipos de vegetación natural conocidos. Se conoce como bosque primario a aquel en donde el hombre no ha intervenido para crearlo o alterarlo. La superficie forestal del país abarca 138.7 millones de hectáreas, de las cuales 25.1 por ciento corresponde a bosques, 21.9 por ciento a selvas, 40.5 por ciento a matorral xerófilo, 0.7 por ciento a manglar, 0.4 por ciento a otras asociaciones y 11.4 por ciento a otras áreas forestales.
La importancia de los bosques y la superficie forestal en general, en nuestro país radica en tres ejes esenciales: ambiental, social y económico. Ambiental, porque son capaces de capturar 188 millones de toneladas de dióxido de carbono al año y proporcionar servicios ecosistémicos indispensables para el ser humano; social, ya que casi 12 millones de personas habitan en ecosistemas forestales; y económico por la producción forestal maderable y no maderable, entre otros.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales; según la Conafor, en el periodo 1990-2000 se perdieron en promedio 190 mil 400 hectáreas por año. Para el Siglo XXI, aunque la superficie perdida ha disminuido, los logros son insuficientes. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señala que México está perdiendo su cobertura forestal a una tasa bruta de 250 a 260 mil hectáreas por año y a una tasa neta de 127.8 mil hectáreas por año debido a prácticas inadecuadas de manejo forestal, lo que conlleva la degradación de los ecosistemas terrestres y la pérdida de su biodiversidad.
La deforestación inducida, entendida como la pérdida de superficie forestal por causa del hombre, es aplicada en todo el territorio mexicano; pero por esta ocasión nos enfocaremos en la península de Yucatán. Los tres estados que la componen: Yucatán, Campeche y Quintana Roo se encuentran dentro de los 10 estados de México con mayor deforestación, de 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas, 22 mil 805 y 11 mil 16 hectáreas respectivamente. A pesar de las alarmantes cifras, a finales de 2018, para la construcción del Tren Maya se han deforestado seis mil 659 hectáreas de selva, que recaen principalmente en la península. Como consecuencia inmediata hemos sido testigos del desplazamiento de la fauna y la muerte de grandes mamíferos como el jaguar. El daño ambiental es innegable y no podemos dejar de lado las consecuencias negativas sobre las comunidades indígenas de la zona, los conflictos por tenencia de la tierra, desabasto de agua, entre otros.
La pérdida de zona forestal trae consigo muchas consecuencias negativas no sólo para el lugar de pérdida, sino que alcanza escalas globales; a la deforestación le sigue la pérdida de hábitat para millones de especies y en algunos casos su extinción, desequilibrio ecológico, erosión, contaminación de aire, suelo y agua, cambio climático global y, por ende, esto afecta también al ser humano. Quienes estamos conscientes del impacto que trae consigo la pérdida de zona forestal tenemos el deber y la obligación de crear consciencia en la sociedad y, sobre todo, que dicha consciencia nos empuje a actuar de manera conjunta para proteger nuestros bosques.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
EE. UU. está absolutamente decidido a librar la guerra de Ucrania hasta el último ucraniano. Y ya exhausta y derrotada Ucrania, ¿con qué pagará la cuenta? No nos engañemos, con sus recursos naturales y con el trabajo asalariado de sus hijos durante varias generaciones.
Es el deber urgente del pueblo estadounidense revisar una política exterior tan quebrada, corrupta y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas y acercando al mundo al Armagedón nuclear.
Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres.
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
La construcción de un mundo multipolar que trabaje en armonía y se desarrolle integralmente, con una visión de futuro compartido, como promueve la iniciativa del presidente de China Xi Jinping, es fundamental para garantizar la paz y el desarrollo integral de todos los países del mundo.
La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.
Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt